Funcionalismo en Arquitectura

El funcionalismo en arquitectura se puede definir como una corriente que está destinada al diseño de edificaciones basándose en su funcionalidad.

Como una forma de pragmatismo arquitectónico, el funcionalismo en arquitectura se centra en la función que cumple la estructura sobre su diseño.

Este tipo de edificios centrados en su funcionalidad, fue muy común en las construcciones del bloque soviético. En la que los edificios se diseñaban como unidades funcionales con un fin establecido y sin elementos ornamentales.

Este tipo de diseños fue adoptado por muchos países para la construcción de viviendas de carácter social, escuelas, hospitales, instalaciones militares, edificios públicos o estructuras técnicas.

Aunque no existen aparentes esfuerzos de diseño, las estructuras basadas en el funcionalismo en arquitectura, obedecen a un carácter más centrado en el uso que en la apariencia.

funcionalismo en arquitectura

Orígenes del funcionalismo en arquitectura

La construcción de edificios funcionales es mucho más antigua de lo que podemos creer. Las antiguas construcciones de pueblos de la antigüedad se hacían basados en el cumplimiento de un fin. Los ornamentos, diseños vanguardistas o artísticos cedieron paso a complejos utilitarios y con una finalidad específica.

En tiempos del gran arquitecto romano Vitrubio, la funcionalidad de las construcciones debía ser preponderante ante el diseño y el ornamento.

A principios del siglo XX, grandes arquitectos como el norteamericano Louis Sullivan o el suizo Le Corbusier, fueron grandes defensores del funcionalismo en arquitectura,

Dentro de sus principales bases teóricas, los arquitectos diseñaban estructuras en las que la belleza ornamental era considerada un exceso impropio e innecesario.

Muchos arquitectos comenzaron a emular las teorías de Sullivan o Le Corbusier, conllevando lo que se consideró una tergiversación del concepto.

Quizás te interese leer:  Arquitectura barroca francesa: características y ejemplos

Dentro de los principios filosóficos de los primeros arquitectos funcionalistas, la belleza pertenece al edificio per se. El diseño debería ser lo suficientemente funcional para que el resultado fuera bello en sí mismo sin añadiduras infuncionales.

Para los primeros funcionalistas, los edificios deberían ser “máquinas funcionales”, es decir estructuras cuya belleza radica en el objetivo que cumplen.

Grandes exponentes del funcionalismo en arquitectura

El funcionalismo en arquitectura ha sido una corriente que ha ganado muchos adeptos entre los arquitectos modernos.

Conceptualizar las obras como elementos cuya estética se centra en su funcionalidad sin necesidad de crear estructuras ornamentalmente infuncionales.

La creación de elementos de adorno, es considerado por estos arquitectos como una escatimado de recursos valiosos e innecesarios.

Los mayores exponentes de esta corriente, son:

funcionalismo en arquitectura

Louis Sullivan

Para muchos, Sullivan y la Escuela de Chicago han sido parte de los fundadores de la arquitectura moderna.

La teoría de Sullivan sobre el diseño funcional le permitió crear una corriente que considera la belleza como parte subyacente de la funcionalidad de las obras.

Su máxima de “la forma sigue siempre a la función”, es una de las ideas más seguidas por muchos arquitectos modernos.

Sullivan un ingeniero graduado del Massachusetts Technological Institute (MIT), creía que la construcción y la arquitectura debían estar codo a codo, no enfrentadas.

Por lo tanto rechazaba cualquier idea que contraviniera la estructura como base fundamental del diseño y la ornamentación como base arquitectónica.

Este rechazo profundo al clasicismo fue aún más profundo después del paso de Sullivan por la École des Beaux Arts de París. Ahí aprendió a rechazar las ideas convencionalistas europeas, mientras que tomó gran apego a los conceptos de la Escuela Francesa.

Quizás te interese leer:  Tipos de muebles: Categorías y ejemplos

Su concepto funcional fueron para Sullivan uno de sus puntales más importantes para presentarse como uno de los reconstructores de Chicago. Un incendio había arrasado gran parte de la ciudad y la necesidad de reconstruir la ciudad, requerían de un arquitecto funcionalista y eficiente.

Se opuso fervientemente a la moda de los rascacielos en Chicago y Nueva York, por considerarlos obras infuncionalmente gigantes y llenas de defectos arquitectónicos.

Sus grandes obras teóricas fueron: 

  • La autobiografía de una idea
  • Kindergarten Chats 
  • A System of Architectural Ornament according with a Philosophy of a Man's Power

funcionalismo en arquitectura

Le Corbusier

Nacido como Charles-Édouard Jeanneret-Gris, este arquitecto suizo de nacimiento y francés por adopción, fue uno de los mayores exponentes del funcionalismo en arquitectura.

Las bases teóricas de Le Corbusier, le han elevado al sitial de honor dentro de la fundación de la arquitectura moderna. Un polémico teórico de la función de la arquitectura en la sociedad, su obra nunca pasó desapercibida.

La obra de Le Corbusier, fue decretada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en siete de los países en los que su obra está presente.

A pesar de haber iniciado su vida como artista en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, Le Corbusier fue atrapado por la pasión por la arquitectura. Sus inicios como grabador, pintor e ilustrador, poco a poco se fueron decantando por el diseño arquitectónico.

Fue uno de los alumnos predilectos del maestro Auguste Perret, el padre del hormigón armado como base de construcción. Además se preparó junto al gran  Peter Behrens en su estudio en Alemania.

Quizás te interese leer:  ¿Que es un proyecto arquitectónico?

Las tendencias de Le Corbusier lo llevaron a la enseñanza en la Escuela de Arte de París y pronto, a la edición de la revista  L'Esprit Nouveau.

Una de las innovaciones que añadió el maestro a su obra, fue la incorporación de las más avanzadas técnicas de fotografía como medio de expresión de su obra en el funcionalismo en arquitectura.

Parte de su legado a la humanidad, está el diseño junto a afamados arquitectos mundiales de grandes obras por todos los confines de la tierra.

La embajada de Francia en Brasilia, proyectos en Buenos Aires, edificios en la India como el edificio de la corte suprema. Además de grandes obras de la Rusia Soviética, llevan el sello indiscutible de Le Corbusier.

Funcionalismo en Arquitectura: Obras emblemáticas

Dentro de las obras más emblemáticas del funcionalismo en arquitectura, podemos mencionar a:

  • Torre del Estadio Olímpico de Helsinki (Y. Lindegren & T. Jäntti), 1934-38.
  • Bellavista Klampenborg Denmark (Arne Jacobsen) 1934.
  • Villa Tugendhat de Brno, República Checa (Ludwig Mies van der Rohe) 1930.
  • Casa Curutchet, La Plata, Argentina (Le Corbusier) 1949-53
  • Corte Suprema de Chandigarh, India. (Le Corbusier)
  • Edificio Carson, Chicago, Estados Unidos de América (Louis Sullivan) 1899.
  • Pabellón de Alemania en la Expo de Barcelona de 1929 (Ludwig Mies van der Rohe) 1929.
  • Casa Farnsworth en Plano, Illinois, Estados Unidos, 1946.
  • Biblioteca Berlín AGB, Berlín, Alemania (Steve Holl) 1988
  • Diseño de Brasilia, Brasil (Oscar Niemeyer) 1956.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir