Arquitectura griega

De todos los estilos arquitectónicos antiguos, la arquitectura griega ha demostrado ser la más duradera. Claro, los egipcios construyeron algunas estructuras impresionantes, y los romanos lograron algunas hazañas asombrosas de ingeniería.

La arquitectura griega tiene en el templo su mayor expresión y en la columna su peculiaridad. La columna marca la proporción y el estilo de los templos. En la arquitectura del período geométrico, entre los años 900 y 725 a. C., las casas consistían en un plan irregular y los templos eran a veces largos y estrechos, a veces casi cuadrados, con una columna central (o fila central de columnas) como respaldo.

Arquitectura griega

Los materiales de construcción más utilizados fueron el ladrillo en bruto y la madera, con algún uso de la piedra en el período arcaico. (600 y 500 aC) la arquitectura se desarrolla a partir de las influencias de la cultura micénica y otras culturas mediterráneas. Un sistema de orden ha establecido las proporciones óptimas para todos los componentes de la arquitectura de acuerdo con proporciones matemáticas preestablecidas.

El orden se basó en el diámetro de una columna, con otros elementos derivados de esta medición. Podemos citar como un hecho importante en la arquitectura griega, la mejora de la óptica (perspectiva), que ya había comenzado a formar parte del período clásico (500 a 300 aC).

Generalidades de la arquitectura griega

Entre todas las civilizaciones que se desarrollaron en la cuenca del Mediterráneo, el más "artista" de los pueblos antiguos fue el griego.

El arte griego ha merecido el título de "Arte Clásico", es decir, "resume para nosotros la perfección antigua y la belleza en su manifestación humana". Es un arte lleno de sinceridad, de nobleza, de fuerza y delicadeza. Sólo será igualado, y, en algún aspecto superado, por el arte cristiano del siglo XIII. (El gótico).Mapa de la antigua Grecia

Nos revela una raza brillantemente dotada, de carácter ponderado, reflexivo y enérgico, en posesión de un gusto delicado y severo al mismo tiempo.

Presenta las siguientes características:

  1. Armonía y equilibrio, porque es el resultado de la inspiración y la reflexión.
  2. Es esencialmente humano: no aterra como el egipcio, y exalta lo humano sin romper la naturaleza.
  3. Es naturalista-idealista: tiene por base la belleza natural, dignificándola y exaltándola, sin destruirla.

Arquitectura griega

Extensión geográfica. Cinco grupos bien definidos

  1. Hélade, con sus ciudades como Corinto, Esparta, Delfos y Atenas, es la Grecia propiamente dicha, la Grecia Central, la que caracteriza el arte dórico.
  2. La Grecia Asiática, con sus ciudades como Priene, Efeso, cuna del arte jónico.
  3. Grecia de África, cuyas ciudades más importantes son Naucratis y Cirene.
  4. La Grecia Occidental, que se adhiere como una franja a los golfos y promontorios de la Italia meridional y cuyas ciudades más célebres fueron Poestum, Cumas, Sibaris, Crotono, Metaponte, Tarento, Massalie, etc.
  5. Finalmente, la Grecia insular, que comprende Sicilia, las islas del Adriático, Citera y Creta, las Ciclades y las Espóradas, Rodas y Chipre, Samos, Chíos, Lesbos, etc.

Características de la arquitectura griega

La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente formalizadas , tanto de estructura como de decoración.

  • En los templos, generalmente usan plantas rectangulares. Los teatros al aire libre la tienen plantas semicirculares.
  • Los muros son desalares de piedras o mármol: no llevan argamasa en las junturas, de ahí su precisión necesaria en su labrado. A veces revestían las superficies rugosas de la piedra caliza con una fina capa de estuco.
  • Su material preferido es el mármol, el cual pulimentaban cuidadosamente.
  • Las fachadas carecen de aberturas o ventanas.
  • No emplearon ni el arco ni la bóveda.
  • Los techos (a dos aguas) eran de finas losas de mármol sostenidas por vigas de madera que se apoyaban en las paredes y en la columnata (peristilo) circundante.
  • Las columnas son el elemento esencial de la arquitectura griega.
  • Como género ornamental usan molduras de perfil muy delicado. Las hojas de acanto, las volutas y la madreselva son elementos de primer orden en la ornamentación.

En resumen, toda la perfección y magia del arte griego radica en su misma sencillez.

Características de la arquitectura griega

Orígenes de la arquitectura y el arte griego.

Hay dos grupos originarios:

  • Civilización greco-pelásgica.
  • Civilización greco-oriental.
  • Excavaciones de Santorín, que revelan civilizaciones anteriores al siglo XVI a. de C.
  • Excavaciones de Hissrlick, por Schliemann, joyas, vasos de oro, etc.
  • Antigüedades de Micenas, de Tirinto; vajilla decorada con plantas y animales marinos; decoración muy particular y característica.
  • Excavaciones de Arthur Evans en Creta; palacio del rey Minos; el laberinto del Minotauro.
  • Entre los siglos XII y VII a. de C. ausencia de monumentos hasta el período arcaico, en el que se pueden señalar dos influencias.
  1. Influencia fenicia (arte egipcio);
  2. Influencia asiria (muy considerable).
Ornamentos Griegos
Ornamentos Griegos

Desde el Período Geométrico (900-725 aC), la tarea principal del arquitecto griego fue diseñar templos que honren a una o más deidades griegas. De hecho, hasta el siglo V aC era prácticamente su única preocupación.

El templo no era más que una casa, estaban hechos de escombros y ladrillos de barro con vigas de madera y un techo de arcilla plano o cubierto de paja. Por 700 aC, este último fue superado por un techo inclinado hecho de tejas de arcilla cocida. Sus interiores utilizaron un plan estándar adaptado del megaron del palacio de Mycenaean. La sala principal del templo, que contenía la estatua del dios, o dioses, a quienes estaba dedicado el edificio, era conocida como la cella o naos.

Particularidades

Todas las manifestaciones culturales de Grecia están presididas por una preocupación por el hombre. Es una cultura antropocéntrica, como define la famosa sentencia de Protágoras: "el hombre es la medida de todas las cosas"...

La polis, es en principio solamente la parte alta de la ciudad, la fortaleza y templo, y sus componentes forman un grupo de culto y defensa.La polis griega

La democracia, es ¿ideal político griego. Solón, Efialtes, Clístenes, Pericles, se esfuerzan en configurar para Atenas un régimen político basado en la igualdad y el gobierno del pueblo.

El pensamiento griego, las formas de análisis racional, la belleza obtenida a través de la razón (arte clásico griego).

Religiosidad, un sentimiento que lo impregna todo de relación con los dioses, a los que se humaniza cada vez más.

Circunstancias que favorecieron su desarrollo:

  • Un medio tísico hermoso y variado.
  • Una raza extraordinariamente bien dotada; mezcla del espíritu dorio (grave y noble) y del jónico (gracioso e imaginativo) y apasionada por el arte
  • Las costumbres públicas; intensa vida al aire libre; culto por la belleza física (el desnudo); las reuniones públicas y políticas; la religión y la protección que los poderes públicos daban a los artistas.
  • La misma belleza escultórica del tipo helenístico. Tal es la influencia del arte griego que, vencidos un día por los romanos, su arte, su lengua y su cultura se impondrán a los vencedores.
Quizás te interese leer:  Ventilación Cruzada en Arquitectura

Épocas

El arte griego no se presenta como el egipcio con carácter hierático, sagrado e inmutable. Se desarrolla y evoluciona a lo largo de varias épocas que tienen caracteres marcadamente distintos. 1.- Época arcaica (Siglo VI a.C.).

  • El arte sublime del Siglo V, llamado "Siglo de Oro" o apogeo del arte griego.
  • El arte bello, del Siglo lV, (período de transformación durante el cual el arte adopta una línea y gusto muy sensuales.
  • Época helenística (Siglo III) que, aunque facilitando su rápida extensión a través del Imperio de Alejandro, señala también una franca decadencia. Durante este lapso la actividad artística pasa a Asia y luego a Italia.

Arquitectura de la época arcaica

La estructura del edificio griego varía poco en relación con la egipcia. Los imperativos sociales agrupan en torno a un centro los diferentes edificios, y las condiciones climáticas cambian las cubiertas horizontales por las inclinadas en caballete.

El edificio griego no presenta la "masa achatada" del templo egipcio, pero es tina evolución de la misma. Las más antiguas construcciones se atribuyen a los pelasgos (3.000 a 700 a.C.).

Puerta de los Leones.
Puerta de los Leones.
  • Usan la piedra natural en granules bloque.
  • También usan adobes de gran tamaño.
  • Usan la madera como elemento destraba'., formando enramadas, sirviendo de jambas dinteles y como primitiva columna
  • La arcilla hace el oficio de mortero. - La cal para asentar los enormes sillares toscamente labrados.
  • La "Puerta de los leones", (Micenas) es la primera manifestación arquitectónica griega (1,200 a.C.).

Importancia de la arquitectura griega

La arquitectura griega es importante por varias razones:

Debido a su lógica y orden.

La lógica y el orden están en el corazón de la arquitectura griega. Los helenos planificaron sus templos de acuerdo con un esquema codificado de partes, basado primero en la función, luego en un sistema razonado de decoración escultórica. Las matemáticas determinaron la simetría, la armonía, el placer del ojo.

Vista de la Acrópolis.
Vista de la Acrópolis.

Nunca había habido una arquitectura en este sentido. Arquitectura piramidal egipcia Hubo un primer intento, pero el arte de construcción griego ofreció la primera expresión clara y fuerte de un credo arquitectónico nacional y racional. Es el ejemplo supremo del intelecto que trabaja lógicamente para crear un efecto estético unificado.

Los diseñadores griegos utilizaron cálculos matemáticos precisos para determinar la altura, el ancho y otras características de los elementos arquitectónicos. Estas proporciones pueden cambiarse ligeramente, y ciertos elementos individuales (columnas, capiteles, plataforma base), pueden ser afilados o curvados, para crear el efecto visual óptimo, como si el edificio fuera una pieza de escultura.

Por su invención de los "órdenes" clásicos.:

A saber, el Orden dórico, el Orden jónico y el Orden corintio, según el tipo de columna, capitel y entabladura utilizada.

Por su exquisita escultura arquitectónica.

Los arquitectos encargaron escultores para tallar frisos, estatuas y otras esculturas arquitectónicas, cuya belleza rara vez, o nunca, ha sido igualada en la historia del arte.

Por su influencia en otras escuelas.

Aunque los arquitectos griegos rara vez progresaron más allá de las simples técnicas de construcción poste y dintel, y fallaron en igualar las técnicas de ingeniería (arco, bóveda) desarrolladas en la arquitectura romana, lograron crear las estructuras más hermosas y monumentales del mundo antiguo.

Sus fórmulas, diseñadas desde 550 a. C., allanaron el camino para la arquitectura neoclásica y renacentista, y tuvieron la mayor influencia posible en las proporciones, el estilo y la estética de los siglos XVIII y XIX. Arquitectos modernos, también, han sido influenciados por formas arquitectónicas griegas. Louis Sullivan (1856-1924), por ejemplo, una figura destacada en la Primera Escuela de Chicago, basó varios de sus diseños de rascacielos en la plantilla griega de base, eje y capital, mientras usaba bandas verticales (que recuerdan a las estrías en griego). columnas) para dibujar el ojo hacia arriba.

Clasicismo:

Sistema literario o artístico que preconiza la imitación de los modelos antiguos, especialmente los grecolatinos.

Carácter de lo que, por equilibrado y elegante, está conforme con % la tradición literaria o artística. (Diccionario Larousse).

El clasicismo en las artes empezó a manifestarse en la Grecia antigua (siglo VI a.C.), si bien la lliada y la Odisea son los primeros antecedentes literarios. Para los contemporáneos de Protágoras es la concepción del hombre como "medida de todas las cosas", todas las artes (plásticas, literarias y musicales) deben estar realizadas al servicio del hombre, para ello el cuerpo humano es el patrón de "lo bello y lo virtuoso" (Platón).

La proporción o armonía de cada parte respecto al todo es el primer principio del clasicismo. Su estética queda perfectamente reflejada en el Partenón y las obras de Mirón, Policleto, Fidias y Praxiteles. Roma recoge las ideas griegas y las refleja en su, monumentos: El Panteón.

El Panteón.
El Panteón.

Con la caída del Imperio Romano desaparece la estética clásica como norma y no volverá a aparecer hasta el Renacimiento y el Humanismo. Italia ofrece las máximas figuras del humanismo: Castiglione, Bninelleschi, Donatello, Miguel Ángel, Rafael y, sobre todo, Leonardo da Vinci.

En España, aún encubierto por la supervivencia de las formas medievales (Reconquista), el humanismo se manifiesta tempranamente en la Corte de los Reyes Católicos (La Reina Isabel I aprendió el latín junto con sus damas de honor). El humanismo español culmina en la época de Carlos V (influencia de Erasmo), Palacio de Carlos V, el Escorial y principalmente Velázquez (siglo XVII).

En el siglo XVII el ideal clásico es encarnado con academicismo, por Francia, mientras en el resto de Europa florece lo barroco. (Diccionario Enciclopédico OLYMPIA).

Manifestaciones de la arquitectura griega 

A diferencia de sus ancestros minoicos y micénicos, los antiguos griegos no tenían realeza y, por lo tanto, no tenían necesidad de palacios. Por esta razón, su arquitectura estaba dedicada a edificios públicos, como el templo, incluida la pequeña variante circular (Tholos); la plaza del mercado central (Ágora), con su columnata cubierta (Stoa); la puerta monumental o entrada procesional (Propilón); el ayuntamiento (Bouleuterión) el teatro al aire libre; el gimnasio (Palaestra); el hipódromo (carrera de caballos); el estadio (atletismo); y la tumba monumental (mausoleo). Pero de todos estos edificios, es el templo el que mejor captura las cualidades del diseño griego.

Quizás te interese leer:  Villa Savoye
columnas
Órdenes griegos de arquitectura.
  • Acrópolis o ciudadelas y recintos sagrados. La más famosa fue la de Atenas, donde se levantaban el Partenón y el Teatro de Dionisios.
  • Propileos o entradas monumentales. El más importante por su magnificencia fue el de la Acrópolis de Atenas.
  • Gimnasios y palestras donde se practicaban los ejercicios de cultura física.
  • Estadios e hipódromos. En los estadios se practicaban las carreras a pie y las luchas; en los hipódromos, las carreras de cuádrigas. Ejemplo: el Estadio de Mesena y el de Olimpia.
  • Teatros, donde se hacían las representaciones teatrales, seguidas por todo el pueblo. Eran al aire libre, de forma semicircular y aprovechaban los flancos de las colinas para tener graderías naturales.
  • Ágoras o plazas públicas, rodeadas de pórticos y obras artísticas.
  • Monumentos funerarios y conmemorativos. Estos últimos se llamaban corágicos si eran dedicados a los patrocinadores en las luchas olímpicas. (coregas).

La arquitectura griega tiene como principios la racionalidad, el orden, la belleza y la geometría, no siendo tan funcional como otros modelos antiguos. Su rasgo más marcado es el uso de columnas, que se pueden dividir en tres diferentes órdenes características: dórica, jónica y corintia.

Elementos constructivos del Templo Griego 

  • El Partenón, muestra las características estructurales comunes de la arquitectura griega antigua;
  • El estilóbato, es una plataforma de tres gradas sobre la que descansa la construcción (columnas v entablamento) y contribuye al realzarla sobre el terreno vecino. subrayando así la importancia del templo. La masa formada por las tres gradas es el estereóbato.
  • Las columnas (elemento diferencial de los órdenes), con sus tres elementos: basa, fuste y capitel. Sobre las columnas se asienta el entablamento.griego

El entablamento. El cual se subdivide en:

  1. Arquitrabe: moldura, relativamente estrecha y larga, la parte más baja del entablamento, que descansa directamente sobre las columnas.
  2. Friso o elemento central: franja entre el arquitrabe y la) comisa. Primitivamente era liso, luego se fue adornando con metopas y triglifos.
  • Las metopas: son espacios cuadrados; muchas veces van decoradas con relieves.
  • Los triglifos: son adornos muy sencillos que sobresalen a manera de cabezas de vigas. Están decorados por tres ranuras verticales; de ahí su nombre.
  • Cornisa: o coronación. Sobresale en la parte superior del entablamento.
  • Cimacio: es la parte superior de la cornisa. Lleva un canalículo para recoger el agua de las lluvias, la cual sale al exterior por las gárgolas (acróteras).
  • La forma externa del edificio es la de un gran paralelepípedo rectangular. Su tejado, de poca pendiente, origina, en ambas fachadas, 1 un espacio triangular delimitado por las oblicuas de las cornisas y la horizontal del entablamento denominado frontón.
  • Los frontones y el entablamento están realzados con esculturas y relieves finamente labrados.
  • Las diferencias de detalles que presentan los distintos elementos y ornamentales han dado origen a su clasificación en ÓRDENES.
  • Vitruvio, arquitecto romano del siglo I a. de C., los ha analizado en un tratado muy conocido. En ellos, escogió como unidad de medida el módulo -(diámetro inferior de la columna). Ver: los Diez Libros de la Arquitectura de Vitruvio.

El templo griego

El templo es el edificio que representa la suprema expresión del arte y genio griego; la escultura y la pintura concurren a realzar el conjunto. La aparición del templo señala la aparición de las polis, origen de la ciudad griega.

El Partenón...

 El templo griego era la casa de la estatua de un dios. Los fieles nunca se reunían en el templo, sino en los atrios o patios, por eso sus proporciones fueron reducidas. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, sus dimensiones aumentan.

El templo griego con sus naturales diferencias, sigue la tradición religiosa egipcia. (En donde los fieles no pasaban más allá de la sala hípetra).

Evolución del templo griego

Los primeros templos eran idénticos a las casas ordinarias. Poco a poco se embellecen con pórticos, columnatas, esculturas, pinturas y revestimientos de mármol y terracota. Llegaron a alcanzar formas monumentales.

Desde su aparición, en la época arcaica, presentan una disposición de sus partes que variará muy poco: la cella o naos, sala rectangular donde mora la estatua de una divinidad. El prona os, un vestíbulo, ornado de columnas, que precedía y daba acceso a la cella.

El opistódomo, dependencia que servía para guardar los tesoros del templo.

Principales tipos de templos en la arquitectura griega

Según sea la posición y el número de columnas que adornan las fachadas, se distinguen los siguientes tipos principales de templos:

Principales tipos de templos en la arquitectura griega
Principales tipos de templos en la arquitectura griega
  • Con antas: Los muros laterales se prolongan hacia adelante, encerrando el pórtico.
  • Próstilos: Cuando tienen un solo pórtico.
  • Anfipróstilos: Cuando hay un pórtico en cada extremo.
  • Perípteros: Cuando una columnata se desarrolla a lo largo de los cuatro lados.
  • Monópteros: Cuando el templo Templos circulares es de planta circular y va rodeado remedo de una columnata. Este último tipo, muy elegante, es algo escaso.
El tesoro de Atenas en Delfos con dos antas que enmarcan un grupo de dos columnas.
El tesoro de Atenas en Delfos con dos antas que enmarcan un grupo de dos columnas.

Arquitectura fúnebre

Nos ha dejado algunos preciosos monumentos; entre los más célebres está el Mausoleo, tumba que la esposa de Mausoleo, rey de la Caria, hizo edificar en recuerdo suyo.

No lo conocemos sino por las descripciones que nos han dejado los escritos contemporáneos y por los descubrimientos arqueológicos; pero unos y otros, sólo han podido dar pie a ensayos de reconstrucción.Mausoleo de Halicarnaso

Los teatros en la arquitectura griega 

Otra manifestación de la cultura griega. Aprovechando las disposiciones del terreno, ostentan graderías semicirculares cuyos lados rebasan el semicírculo, encerrando en sus brazos la orquesta (círculo en el plano interior), donde los artistas cantaban y danzaban, o donde se desarrollan competiciones de música instrumental. (Teatro de Dioniso, bajo la Acrópolis de Atenas).

Teatro de Dioniso, bajo la Acrópolis de Atenas.
Teatro de Dioniso, bajo la Acrópolis de Atenas.

El escenario se presentaba frente al público y constituía una larga y estrecha franja, a la cual una decoración artística permanente servía de fondo, tras de la cual había cámaras destinadas al vestuario.

arquitectura griega 
Las ruinas del teatro griego de Siracusa. Este teatro. construido en al siglo V a. de C., era uno de los mis grandes del mundo antiguo; llene uno. 138 metros de diámetro y, actualmente, 46 hileras de localidades; pero se supone qua por lo menos quince han aedo destruidas. Este teatro, lo mismo que el griego de Epidauro y otros similares, es todavía utilizado hoy día para las representaciones de obras del arte griego. Reconstrucción.

Papel de los órdenes en la arquitectura griega 

Dórico: está reservado para los grandes templos y la ordenación exterior. (Propileos de Atenas).

Quizás te interese leer:  La Ópera de Sídney

Jónico: está reservado para los pequeños templos y la disposición de interiores. (Propileos de Atenas)

Dórico en la arquitectura griega 

Es severo. Su columna carece de basa; descansa directamente sobre el estilóbato y es ligeramente cónica. La altura de la misma varía entre cinco y seis módulos. La superficie del fuste está adornada por 20 estrías poco profundas y separadas por aristas vivas.

Orden dórico arquitectura griega
Orden dórico arquitectura griega

Su capitel es corto, grueso y sencillo. Consta de una garganta de anillos (astrágala), pequeña moldura que lo separa del fuste; de un equino (moldura más fuerte de superficie convexa) y de un ábaco, losa cuadrada y sin moldura.

Su entablamento comprende un arquitrabe fuerte y liso; un friso formado por metopas y triglifos.

La comisa está formada por varias molduras saledizas que protegen un poco de la lluvia las partes inferiores. La que más sobresale recibe en su parte inferior un lagrimero, simple incisión por donde discurra el agua impidiendo que se deslice sobre la fachada.

Jónico en la arquitectura griega 

Es más ligero y grácil que el dórico. La columna tiene una basa formada por dos molduras llamadas toro, separadas entre sí por otra denominada escocia.

El fuste es más esbelto, de 8 a 10 módulos. Lleva también estrías, pero son más numerosas (24), más profundas y separadas entre sí por un filete.

Orden jónico arquitectura griega
Orden jónico arquitectura griega

El capitel es también más rico. Se caracteriza por dos volutas laterales -posible reminiscencia del capitel asirio-unidas por una curva. Unos dentículos u óvalos llenan el espacio entre las dos volutas. El ábaco es moldurado.

El entablamento pierde la severidad del dórico. El arquitrabe se subdivide en tres planos con ligero saledizo. El friso es un adorno corrido, de figuras humanas o de arabescos florales.

Corintio

Fue menos empleado que los dos anteriores. Es el más rico. Las columnas descansan sobre una basa.

El fuste es más esbelto, de 10 a 12 módulos; es estriado como el jónico. El capitel constituye su principal característica: es mucho más alto y en forma de cesta o campana invertida, envuelta en hojas de acanto, cuyos tallos (caulículos) van enlazados con las volutas del capitel jónico que completa el conjunto.

El entablamento se diferencia muy poco del anterior. La comisa es sensiblemente igual en los tres órdenes.

A los tres órdenes anteriores hay que agregar el orden pérsico. En él, las columnas están sustituidas por atlantes, hombres fornidos a manera de esclavos, que soportan el peso del entablamento.

Orden corintio 2019
Orden corintio

A veces se reemplazan por cariátides (doncellas). Un ejemplo clásico lo constituye la Tribuna de las Cariátides, del Erection.

Mientras los atlantes ostentan un poderoso esfuerzo de aguante, las cariátides parecen cumplir, más bien con gusto, un servido en honor de la divinidad. Llevan sobre la cabeza un canastillo que disimula la impresión del peso del entablamento.

Los elementos decorativos mencionados se agregan a las molduras. Sus juegos de luces y sombras constituyen en toda arquitectura un fácil recurso de belleza, marcando claramente las grandes formas del edificio.

Ejemplos de construcciones de la Grecia Antigua:

  • Estatua de Zeus en Olimpia
  • Partenón de Atenas
  • Coloso de Rodas
  • Tiempo de Artemis en Éfeso
  • Faro de Alejandría

Análisis de la arquitectura griega

El arte griego hizo uso de dos grandes herencias: la de los pueblos que habitaban la cuenca del Mediterráneo, como los egipcios, los ciclados, los mesopotámicos y los cretenses; y los pueblos indoeuropeos, como los aqueos, que originaron la civilización micénica y luego los dorios, en el siglo XII a. C., que conocían el hierro y otras técnicas de construcción. Los griegos fueron los primeros artistas realistas de la historia, es decir, los primeros en molestarse en representar la naturaleza tal como es. Para ello, el estudio de las proporciones fue fundamental, sobre la base de la máxima consagrada de que el hombre es la medida de todas las cosas.

Inicialmente, la arquitectura griega estaba hecha de madera, concretamente cedro importado del Líbano, que había sido reemplazado por piedra caliza (particularmente mármol).) desde finales del siglo VII a. C. Paralelamente al cambio de materiales, la estructura y las proporciones también evolucionaron. Se establecieron normas y reglas constructivas, cánones para la realización artística, valores estéticos y modelos duraderos, en los que los detalles, aspectos decorativos y / o detalles tenían que estar sujetos a la armonía del todo.

El estudio topográfico del terreno, la adaptación del edificio al relieve y la elección cuidadosa del orden, con respecto al tipo de edificio, se incluyeron en los proyectos. Produjeron modelos del material más apropiado, dependiendo del proyecto, que fueron aprobados oficialmente. La finalización del trabajo involucró a innumerables profesionales, incluidos los arquitectos., diseñadores, pintores, escultores y otros artesanos.

El arte evolucionó en tres períodos, evidentemente definidos por sus características estéticas y tecnológicas: el período arcaico, el período clásico y el período helenístico.

La arquitectura arcaica se distinguió según el orden arquitectónico. Las diferencias eran claramente evidentes en la columna, cuyo aspecto formal era la identidad estilística. El tipo de edificio que más contribuyó a la evolución arquitectónica fue el templo. Fue concebido para ser la morada de los dioses y derivado del margar micénico. Consistía en un techo a dos aguas, dos columnas en la entrada y una parte interior. dividido en tres secciones. Su evolución estuvo marcada por una uniformidad gradual en un plan rectangular.

El objetivo final del arte era la búsqueda de la belleza universal, la unidad y la armonía, basadas, por supuesto, en una filosofía. Quien buscó la relación del hombre con lo divino, con el mundo y su origen, con la vida y la muerte, así como con la dimensión interna del hombre mismo. Hoy llamamos a estos valores clasicismo.

Al servicio de la vida pública y la vida religiosa, la arquitectura griega buscó la conjugación armoniosa de ambos conceptos.

El arte griego clásico era un arte racional, la expresión de comunidad y hombre / ciudadano. Logró combinar estética y ética, política y religión, técnica y ciencia, realismo e idealismo, belleza y funcionalidad, al servicio de la vida pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir