
Palafitos: Tipos y arquitectura
Los palafitos son quizás una de las construcciones más antiguas de la historia de la arquitectura en la humanidad.
Se encuentran en zonas tan remotas como las islas de la Polinesia en el Pacífico, en Chiloé, Chile o en la Laguna de Sinamaica en Venezuela. Han sido construidas como recursos constructivos de muchos pueblos de la antigüedad.
Se sabe que los indígenas Seminolas de los pantanos de Florida o los primeros Creoles de los pantanos de Louisiana siguieron construcciones indígenas en palafitos.
De hecho, hasta la mítica ciudad e ícono del turismo, Venecia está llena de construcciones que se pueden calificar como palafitos. Estas casas permiten al pequeño reino dominar la laguna de Venecia y salir al mar para ser un poderoso imperio.
Un dato curioso es que los palafitos son los responsables del bautismo de Venezuela, cuando Américo Vespucio comparó a los palafitos del lago con los de Venecia. Llamó al nuevo territorio como una pequeña Venecia o una Venezuela.
Muchos pueblos a lo largo de la historia se asentaron en la cercanía de ríos y mares, Sin embargo, la naturaleza indómita golpea sin remordimiento de cuando en cuando.
Arrasa todo lo que esté a su paso e incluso, casas y cualquier edificación hecha por el hombre. Desde los tiempos antiguos, los primeros asentamientos humanos descubrieron que vivir sobre ríos, mares y lagos podría protegerlos.
Ello dio lugar a un tipo de vivienda tradicional a la que se conoce como palafito. Los palafitos son viviendas en las que los pilares son simples estacas de madera construidas sobre cuerpos de agua como lagos, lagunas y en la orilla de los mares.
De precarias chozas a Les Pilotis
Los palafitos suelen ser construcciones típicas de sociedades con economías limitadas y usualmente vinculadas a la pesca o la vida marina. Hoy en día, este tipo de construcciones vernáculas se han comenzado a utilizar como adaptaciones a usos urbanos, residenciales y turísticos en muchas regiones.
Los palafitos, como construcciones primitivas han servido de inspiración a Le Corbusier. Para crear el concepto de Les Pilotis, el mítico arquitecto franco-suizo se inspiró en los palafitos como estructura constructiva de base.
Los pilotis son apoyos como columnas, pilares y zancos que elevan una edificación por encima del nivel del terreno o del agua.
Se pueden ver en viviendas tradicionales sobre zancos como las cabañas de madera de pescadores de Asia y Escandinavia. Pero más que nada se puede ver en en los palafitos y en casas elevadas de todas partes del mundo.
Les pilotis
En la arquitectura, los pilotis se establecen como columnas de apoyo situadas en la planta baja y que se elevan hasta la base de la edificación. Dos de los mejores de esta inspiración en palafitos es la Villa Savoye de Le Corbusier en Poissy, Francia.
Además de su evidente función estructural, los pilotis elevan el volumen arquitectónico, haciéndolo más ligero. A su vez, liberan el espacio para la circulación debajo de la construcción. En los casos de los edificios sobre terreno firme han dado lugar a espacios públicos y en los acuíferos a balnearios o zonas portuarias muy eficientes.
Estos palafitos modernos mejoran la conectividad del edificio con el terreno permitiendo aparcamiento, jardines o calles. Al mismo tiempo permiten un sentido de ligereza de la propia arquitectura.
En zonas propensas a fenómenos naturales como huracanes o riadas, estos palafitos se pueden usar para elevar el espacio habitado de un edificio.
Le Corbusier se inspiró en una gran variedad de palafitos para crear sus míticas obras que recopiló en su legendario libro “La casa del hombre”.
La arquitectura brutalista de la Unité d'Habitation de Marsella tiene diferentes bases, formas y superficies, con pilotes elevados de gran inspiración en los palafitos.
Según Le Corbusier, la construcción elevada como los palafitos permite a las estructuras liberar espacios para el disfrute de los ocupantes y transeúntes.
Palafitos de Castro en Chiloé
En Chiloé, en la costa chilena, los palafitos se han hecho como las construcciones de madera emplazadas en el borde del mar y al borde del río. Generalmente, estas edificaciones son de uso habitacional y están sustentadas por pilotes de luma o ciprés que se han fundado en tierras afectadas por los movimientos de las mareas.
Los palafitos de la capital provincial de Chiloé, son para sus habitantes mucho más que una visión simplista construida con los recursos disponibles. Para los habitantes de esta región pesquera chilena, los palafitos son mucho más que simples casas.
Se han transformado en un hábitat en sí mismo y que se corresponde a una forma de vivir arraigada a la actividad marina. A los habitantes de esta región, se les conoce popularmente como los hombres anfibios “Con un pie en la tierra y el otro en el mar”.
Originalmente los palafitos de Chiloé se hacían de maderas labradas de una amplia variedad de árboles del archipiélago. Después se incluyeron las maderas aserradas y otras que se traían desde Chiloé continental. Actualmente incorporan maderas procesadas industrialmente y revestimientos de metal, fibrocemento y PVC.
La arquitectura de los palafitos de Chiloé se ha adaptado a las necesidades históricas de la población.
Ajustándose a los diferentes momentos socioeconómicos de la ciudad, los palafitos como recurso arquitectónico vernacular han sido una solución eficaz. Muchos expertos los han calificado como la única solución constructiva posible en una región agresiva, climatológicamente hablando.
Estéticamente los de Chiloé se han convertido en una atracción turística que ha permitido un desarrollo económico en la zona. Las distintas formas, tamaños, materiales y colores vivos, lo han transformado en una zona muy visitada.
Esta arquitectura de la autoconstrucción fuertemente arraigada a la identidad cultural de sus habitantes, es patrimonio cultural chileno.
Palafitos de Sinamaica: Un patrimonio histórico de la humanidad
Las etnias Paraujanas del noroeste del lago de Maracaibo en Venezuela han construido palafitos probablemente desde hace cientos de años. Se han hecho estudios que ubican la construcción de estos palafitos de por más de mil años.
Gracias a estos palafitos Venezuela debe su pintoresco nombre. Cuando las exploraciones de Sudamérica hechas por Rodrigo de Ojeda llegaron a la zona, se quedaron maravillados por los palafitos.
Estas peculiares construcciones le hicieron recordar al cartógrafo italiano Américo Vespucio a las edificaciones de la laguna de Venecia. Por este motivo llamó a aquella región como ‘pequeña Venecia’ o Venezuela.
Los palafitos de la laguna de Sinamaica, son patrimonio cultural de la humanidad declarados por la UNESCO, gracias a su aporte a la arquitectura vernácula humana.
Los pueblos indígenas venezolanos habitan en palafitos desde hace decenas de generaciones en viviendas unifamiliares y plurifamiliares de gran versatilidad. Estos palafitos o viviendas palafíticas han sido construidas con materiales autóctonos del lugar. Dentro de los materiales más comunes están el mangle, la palma y maderas blandas de la ribera.
Desde la vivienda, los indígenas podían cazar, pescar o navegar por las riberas del lago. Estas actividades se unieron a actividades comerciales, incluyendo el contrabando entre las fronteras de Colombia y Venezuela.
Existen tres tipos de palafitos en la Laguna de Sinamaica y las regiones costeras del Lago de Maracaibo en Venezuela:
Palafitos endógenos
Estos tipos de palafitos son una representación arquitectónica ancestral basada en un proceso constructivo ancestral que pasa de generación en generación. Los materiales son autóctonos del entorno, mangle y palma para las paredes, con hojas de palma para los techos.
Palafitos exógenos populares
Este tipo de palafito es una solución arquitectónica que aún está vigente en todos los pueblos de agua de la región del Lago de Maracaibo. Aunque se preservan muchos de los ingredientes ancestrales, hoy en día se presenta la reutilización de los desechos industriales de zonas petroleras cercanas.
En estos palafitos se incorpora cemento, pilotes de madera y de hormigón, En las plataformas y los muelles se usan madera del mangle con cubierta de zinc y cerramientos de madera.
Palafitos exógenos oficiales
Esta ha sido una vivienda planificada e implementada desde un modelo de hábitat palafítico preciso y con un fin social particular. La mayoría de los palafitos genéricos tienen pilotes, plataforma y estructura de concreto con cubierta de láminas de zinc o fibrocemento.
Palafitos modernos: Soluciones al cambio climático
Los palafitos o casas sobre pilares son la respuesta ancestral e idónea para cuando construir cimientos no es viable por cuestiones estéticas o estructurales.
Los terrenos pantanosos, de niveles freáticos elevados, rocosos, de fuerte pendiente y/o con vegetación protegida, no permiten la profundización en el terreno.
Es aquí cuando los palafitos que se inspiran en la estructura de los manglares sobre las lagunas, buscan resistencia y estabilidad con varios puntos de apoyo.
Esto hace viable la construcción de edificaciones sobre terrenos inestables, ya que distribuye el peso del edificio en muchos puntos de apoyo.
Este tipo de construcción puede adaptarse a las dificultades de terrenos difíciles e inestables. Las casas contemporáneas sobre pilares se yerguen como la revisión de un estilo de construcción muy usual en el pasado histórico.
Orígenes de los palafitos contemporáneos
En la antigüedad se construyeron ciudades enteras que se levantaron sobre lagos, lagunas y manglares parcial o totalmente desecados. La ciudad de México, una de las ciudades más grandes del mundo se levantó sobre el lago de Texcoco. Venecia, se erige sobre la laguna de Venecia y Nueva Orleans sobre terrenos ganados al lago Pontchartrain.
De hecho, hoy en día ciudades como Taiwán, Seúl o Dubai, ganan terreno al mar cada día para construir edificaciones monumentales sobre pilares al estilo de los palafitos.
La construcción moderna sobre pilares se ha heredado desde el principio básico de los palafitos y las viviendas sencillas apoyadas sobre pilares. Estas estacas de madera descansan en el fondo de las aguas, emulando los muelles para embarcaciones.
Los aparentemente sencillos palafitos sobre estacas reposan hoy, después de cientos de años a la orilla de sosegados lagos, lagunas, radas marítimas y ríos de:
- Chile (Chiloé)
- Argentina (delta del Paraná)
- Colombia (Ciénaga Grande de Santa Marta)
- Venezuela (Maracaibo y delta del Orinoco),
- Ganvié, lago Nokoué, Benín (África)
- Lago Inle birmano
- Lagos alpinos de Suiza y Austria
- Eslovenia
- Laguna de Mesolongi, en Grecia
La tecnología constructiva sobre la que descansa hoy en día Venecia se benefició del conocimiento de las construcciones sobre estacas en zonas alpinas.
Las casas sobre pilares y estacas de madera fueron norma constructiva en los frágiles entornos de Micronesia. En las costas de Filipinas, en Malasia e Indonesia; así como en Centroamérica, todos estos lugares son vulnerables a fuertes vientos e inundaciones. En todos ellos, la pesca tradicional se sustentó en los palafitos hechos sobre estacas.
El retorno a los pilares
La arquitectura moderna se aprovecha de las ventajas de una tecnología constructiva extremadamente ligera, resistente y muy respetuosa del medio ambiente.
Los palafitos son una solución constructiva integral y a prueba de cualquier inclemencia o cambios climáticos extremos. Sin embargo, esta vuelta a las raíces constructivas ancestrales y la construcción elevada presenta muchos retos para los arquitectos. Las escaleras son insuficientes para residentes con discapacidades o mayores.
Por otro lado, las viviendas sobre pilares o palafitos pueden afectar el paisaje y el uso del terreno, lo que plantea un reto para los arquitectos, haciendo más difícil equilibrar la relación visual entre edificio y el entorno externo.
Cuando los pilares no están sumergidos en el agua o asentados sobre la playa, zonas rocosas o vegetación los retos de la funcionalidad, urbanístico y estético son mayores.
Por otro lado, se plantea la pregunta sobre qué hacer con el espacio disponible bajo la planta de la estructura, aunque este es el menor de los inconvenientes.
Casas sobre pilares en la arquitectura moderna
Los arquitectos del movimiento moderno de mediados del siglo XX solucionaron los retos reduciendo la longitud de los pilares de los palafitos. Por ende, crearon una mayorelevación de los edificios y convirtieron los posibles inconvenientes estéticos y estructurales.
Todo esto lo hicieron aprovechando las ventajas de los palafitos, edificaciones sobre pilares con ligereza y equilibrio estructural, minimalismo y sencillez atemporal.
La Villa Savoye de Le Corbusier o Farnsworth House de Ludwig Mies van der Rohe, son muestras de cómo problemas arquitectónicos pueden convertirse en grandes ventajas.
Le Corbusier, reivindicó la construcción de plantas elevadas de los palafitos en su obra “Cinco puntos para una nueva arquitectura“:
Los edificios que descansan sobre columnas elevadas, conectan el interior y el exterior del edificio con cubiertas planas y ajardinadas. Crean espacios interiores libres, a partir de una estructura racional de pilares y tabiques.
Además crean fachadas libres de ornamentación muy minimalistas y con amplios ventanales para aprovechar la iluminación natural y ventilación cruzada.
La resistencia de las pilastras, sean de cemento, acero, madera o materiales análogos, se ha demostrado a lo largo de la historia. Por ejemplo cuando se han analizado los pilares de Venecia, aún se mantienen intactas después de 1000 años de construcción.
10 casas contemporáneas y prefabricadas sobre pilares
- Casita de observación sobre pilares Lyset Paa Lista por TYIN Tegnestue Architects (Lista, Noruega)
- Casa de 40 metros cuadrados en el dosel del bosque por Baumraum (Hechtel-Eksel, Bélgica)
- Casita minimalista sobre pilastras Casa na Mata por Nitsche Arquitetos (São Paulo, Brasil)
- Casita de dos plantas sobre un estanque por Baumraum (Uslar, Alemania)
- Casa de verano sobre pilares en la roca por Mats Fahlander (fiordo protegido de Lysekil, Suecia)
- Cabaña de trabajo con fachada translúcida sobre pilares de madera por Invisible Studio (Bath, Reino Unido)
- Cabañas de acero sobre pilares y estructura acorazada Sol Duc Cabin y Delta Shelter por Olson Kundig Architects
- Casa perimetral en espiral sobre pilares Toda por Kimihiko Okada (Hiroshima, Japón)
- Casa familiar St. Joseph con garaje y jardín bajo planta por Wolfgang Tschapeller (Baja Austria, Austria)
- Casa Never Never Land con pilares sobre bancales por Andrés Jaque (Ibiza, España)