El programa de necesidades en arquitectura

El programa de necesidades en arquitectura es la herramienta que sistematiza las demandas esenciales para un propósito específico de una construcción. Es vital durante las etapas iniciales de un proyecto, ya que orienta las decisiones que deben tomarse. La promoción y popularización de este concepto fue obra de los arquitectos modernos, quienes defendían una visión de la arquitectura centrada en la máxima eficacia del edificio.

El programa de necesidades en arquitectura

Este programa refleja tanto las aspiraciones del cliente como las demandas de quienes utilizarán el edificio. En su núcleo, define las funciones que cumplirá. Una vez se tiene clara la ubicación del proyecto, las necesidades de sus futuros ocupantes y las actividades que se desarrollarán en él, se pueden determinar los espacios y sub-espacios requeridos, así como sus características.

Dicho programa emerge como síntesis de investigaciones previas, y actúa como puente entre esos estudios preliminares y el comienzo del anteproyecto. De igual manera, el programa arquitectónico es una lista detallada de los espacios que deberán ser considerados en el diseño, incluyendo sus necesidades y dimensiones.

Proceso realizar el programa de necesidades de una casa o proyecto 

Para realizar un trabajo ordenado, al realizar el programa de necesidades de un proyecto arquitectónico, es conveniente preparar un cuadro que contenga lo siguiente:

  • Las zonas de que constará el edificio (por ejemplo, la zona social, la zona de servicios, la zona íntima, la zona de trabajo, etc.)
  • Los ambientes pertenecientes a cada zona (por ejemplo, un dormitorio sería componente de la zona íntima, una cocina sería parte del área de servicios, etc.)
  • Las actividades que se realizarían en cada ambiente.
  • Las personas que utilizarían cada ambiente (cuántas personas, de qué edades y sexos).
  • Número de horas de uso, horarios, época o fechas del año.
  • El mobiliario, los utensilios, el equipo, las maquinarias y las instalaciones que tendría cada espacio.
  • Las dimensiones del mobiliario y el equipo y/ o las maquinarias que habría en cada espacio.
  • Las tres dimensiones mínimas que tendría cada espacio para permitir que se realicen adecuadamente las actividades para las que se construye y para que contenga el mobiliario, el equipo y las instalaciones necesarias.
  • Los requerimientos que debe cumplir cada espacio (por ejemplo, qué orientación es la más conveniente, qué iluminación necesita, qué ventilación, con qué espacios debe relacionarse de manera directa, qué vistas debe tener, si se debe construir con algún material especial, etc.)
  • La suma, en metros cuadrados, de las áreas necesarias para cada zona y el total de área construida que tendrá el edificio. Este cálculo se realiza sumando las áreas de todas las zonas y agregándole un 30%, que es, aproximadamente, la cantidad de metros cuadrados que se utilizan en las circulaciones y muros.
  • Una vez listo el Programa de Necesidades conviene revisarlo con las personas que requieren el proyecto y corregir lo que fuera necesario.
Quizás te interese leer:  Tipos de muebles: Categorías y ejemplos

Ejemplo de un programa de necesidades

Un programa de necesidades en arquitectura es un documento escrito que establece detalladamente todos los requerimientos y especificaciones que debe cumplir un proyecto arquitectónico. Este programa actúa como guía para el arquitecto durante el proceso de diseño.

Voy a ofrecer un ejemplo simplificado de un programa de necesidades para una biblioteca pública:

Quizás te interese leer:  ¿Cuál es la mejor tableta de dibujo?

Cuadro de necesidades para biblioteca publica

1. Información General

  • Nombre del Proyecto: Biblioteca Pública "Los Libros del Mañana".
  • Ubicación: Avenida del Saber, N.º 123, Ciudad de las Letras.
  • Cliente: Municipio de la Ciudad de las Letras.
  • Área del Terreno: 3,000 m².
  • Presupuesto Estimado: $5,000,000.

2. Objetivos del Proyecto

  • Crear un espacio público para el acceso a la lectura y la cultura.
  • Integrar áreas tecnológicas para el aprendizaje digital.
  • Establecer zonas de encuentro para la comunidad.

3. Requerimientos Espaciales

  1. Áreas Públicas:
    • Vestíbulo principal: 100 m² con espacio para mostrador de información.
    • Sala de lectura general: 500 m².
    • Sala de lectura infantil: 200 m² con mobiliario adecuado para niños.
    • Sala de computadoras: 150 m² con al menos 30 estaciones de trabajo.
    • Auditorio: 300 m² con capacidad para 200 personas.
    • Cafetería: 100 m² con al menos 10 mesas.
    • Sanitarios públicos: separados por género, con al menos 5 cabinas cada uno.
  2. Áreas de Servicio y Almacenamiento:
    • Recepción y clasificación de libros: 100 m².
    • Almacén: 150 m².
    • Oficina administrativa: 80 m².
    • Sala de reuniones: 60 m².
    • Sanitarios para el personal: separados por género, con al menos 3 cabinas cada uno.
  3. Áreas Exteriores:
    • Estacionamiento: con capacidad para 50 vehículos.
    • Plaza de acceso: 400 m² con bancas y vegetación.
    • Jardín de lectura: 300 m².
Quizás te interese leer:  Estrategias de diseño pasivo en edificaciones

4. Requerimientos Técnicos y de Instalación

  • Conexión a internet de alta velocidad.
  • Climatización para todas las áreas internas.
  • Sistema de seguridad con cámaras y alarmas.
  • Mobiliario ergonómico y adecuado para cada espacio.
  • Iluminación eficiente y con control de intensidad.

5. Consideraciones Ambientales

  • Utilizar materiales de construcción sostenibles y locales.
  • Diseño pasivo que aproveche la ventilación e iluminación natural.
  • Instalación de paneles solares.

6. Cronograma Tentativo

  • Fase de diseño: 6 meses.
  • Licencias y permisos: 3 meses.
  • Construcción: 12 meses.

Este es un ejemplo básico y simplificado. En la realidad, un programa de necesidades sería mucho más detallado, considerando todas las particularidades y especificidades del proyecto. Es fundamental que antes de iniciar cualquier proyecto arquitectónico, se realice un exhaustivo cuadro de necesidades para asegurar el éxito del diseño y construcción.

Subir