
El programa de necesidades en arquitectura
En arquitectura, un programa de necesidades es el conjunto sistematizado de necesidades para un determinado uso de una construcción. Se utiliza en las fases iniciales del proyecto para guiar las decisiones a tomar.
Su uso fue ampliamente difundido por los arquitectos modernos, partidarios de una producción arquitectónica basada en la eficacia total de la edificación.
El programa de necesidades es la expresión de las metas del cliente y de las necesidades de los futuros usuarios de la obra. Este documento describe las funciones.
Una vez que conocemos el lugar en donde se construirá la obra, los requerimientos de los futuros usuarios y cuáles serán las actividades que se llevarán a cabo en el local que vamos a diseñar, podremos establecer los espacios y sub-espacios que se requieren, así como sus características.
Elaboraremos un programa de necesidades, que es la síntesis de los estudios realizados anteriormente. Es la transición entre los estudios y los inicios del anteproyecto propiamente.
El programa arquitectónico consiste en el listado de los espacios que deberá contemplar nuestro diseño, sus requerimientos y dimensiones.
Proceso del programa de necesidades
Para realizar un trabajo ordenado, es conveniente preparar un cuadro que contenga lo siguiente:
- Las zonas de que constará el edificio (por ejemplo, la zona social, la zona de servicios, la zona íntima, la zona de trabajo, etc.)
- Los ambientes pertenecientes a cada zona (por ejemplo, un dormitorio sería componente de la zona íntima, una cocina sería parte del área de servicios, etc.)
- Las actividades que se realizarían en cada ambiente.
- Las personas que utilizarían cada ambiente (cuántas personas, de qué edades y sexos).
- Número de horas de uso, horarios, época o fechas del año.
- El mobiliario, los utensilios, el equipo, las maquinarias y las instalaciones que tendría cada espacio.
- Las dimensiones del mobiliario y el equipo y/ o las maquinarias que habría en cada espacio.
- Las tres dimensiones mínimas que tendría cada espacio para permitir que se realicen adecuadamente las actividades para las que se construye y para que contenga el mobiliario, el equipo y las instalaciones necesarias.
- Los requerimientos que debe cumplir cada espacio (por ejemplo, qué orientación es la más conveniente, qué iluminación necesita, qué ventilación, con qué espacios debe relacionarse de manera directa, qué vistas debe tener, si se debe construir con algún material especial, etc.)
- La suma, en metros cuadrados, de las áreas necesarias para cada zona y el total de área construida que tendrá el edificio. Este cálculo se realiza sumando las áreas de todas las zonas y agregándole un 30%, que es, aproximadamente, la cantidad de metros cuadrados que se utilizan en las circulaciones y muros.
- Una vez listo el Programa de Necesidades conviene revisarlo con las personas que requieren el proyecto y corregir lo que fuera necesario.
Deja una respuesta