
Arquitectura romana
Una de las construcciones más importantes de la arquitectura romana es el arco, creado para soportar el peso de edificios, puente y acueductos. La arquitectura Roma es un importante legado para el mundo occidental. Aunque a veces se considera derivado de la arquitectura griega, difería por sus propias características. Algunos autores agrupan ambos estilos designándolos por arquitectura clásica.
Algunos tipos de edificios característicos de este estilo se extendieron por toda Europa, a saber, el acueducto, la basílica, una gran red de carreteras, la domus (residencia), los arcos del triunfo y el Panteón. Los monumentos romanos se caracterizan por su solidez; Aprendieron de los etruscos el uso del arco, así como la bóveda curva o el techo, que los griegos y egipcios no sabían. También construyeron catacumbas, fuentes, obeliscos, puentes. Y templos.
La longevidad y la longitud del Imperio Romano explican por qué los monumentos y edificios son tan notables y numerosos en comparación con otras civilizaciones antiguas. Importantes construcciones fueron ejecutadas en la época de la República y el Imperio. El Panteón, por ejemplo, ha cruzado los siglos y ahora está en buen estado. El proyecto, cuyo diámetro de planta es igual a la altura de la cúpula, erigido como la morada de los dioses, representa uno de los hitos de la ingeniería y la arquitectura romana.
Los caminos construidos por los romanos también revelan técnicas sofisticadas de construcción. Es el caso de la Vía Apia, la más famosa de las carreteras que salen de Roma. Otro punto destacado de la arquitectura romana son los acueductos, un ejemplo de la asociación entre construcción y funcionalidad. Proporcionaron el suministro de agua a las principales desde colinas y montañas a más de 80 kilómetros de distancia.
Algunas características de la arquitectura romana antigua todavía se utilizan hoy en día. Los acueductos continúan proporcionando agua para algunas aldeas modernas. Las bóvedas instaladas desde los días de la antigüedad clásica por los romanos todavía forman algunos núcleos de casas. Y el cemento, que comenzó a usarse en la época de la República romana, sigue siendo un elemento de construcción importante.
Generalidades de la arquitectura antigua romana
Roma fue un pueblo de conquistadores y estadistas. Su aporte a la cultura occidental fue el Derecho y la historia de un Estado perfectamente organizado.
En el campo artístico dejó obras monumentales, pero poco originales. El arte romano acusa una dependencia evidente del arte griego, y con todo difiere considerablemente de él; y esto porque todo arte refleja, casi forzosamente, la filosofía, la espiritualidad y la ideología de una época y de un pueblo.
Mientras vemos al pueblo griego enamorado del pensamiento y de la belleza, el romano aparece más preocupado por las conquistas, la organización y la utilidad.
El arte entra a Roma a través de, los saqueos que sus tropas vencedoras realizan en el tesoro artístico griego. El romano se enamora de estas bellezas y las imita; pero las despoja de su lógica constructiva para reducirlas casi a un simple papel decorativo que satisfaga su orgullosa vanidad.
Todo el detalle ornamental romano' está distribuido arbitrariamente, con un sentido simplemente decorativo. Esta impresión decorativa es la finalidad principal de la composición arquitectónica romana. Por ejemplo, mientras en el arte griego las columnas eran esencialmente estructurales, en el romano son, frecuentemente, un aditamento ornamental en forma de pilastras que sólo sirven para introducir armoniosas divisiones en las grandes superficies.
Arquitectura y arte romano
Tiene su apogeo desde el período de Augusto hasta los Antoninos (fines siglo I a.C., ler. Siglo de nuestra era).
Hay dos influencias fundamentales en la arquitectura romana:
- Etruria
- Grecia
Influencia griega tiene varias causas determinantes.
- La enorme expansión creada por el apogeo griego.
- Después de la muerte de Alejandro Magno, el arte griego se trasplanta a Roma (Siglo III a.C.).
- Los artistas griegos se instalan en Italia.
- Se imitan los órdenes griegos.
- El saqueo de las obras maestras del arte griego por los romanos.
Particularidades de la ordenanza romana
- Superposición de órdenes: Las leyes de la ordenanza helénica son irrespetadas; los órdenes romanos se superponen: a) toscano en la 1 parte baja; b) jónico, al centro; c) corintio en el piso superior.
- Aparejos: Además del opus cuadratum, opus reticulatum, opus tectorium y el opus incertum utilizaron el opus lateritium (muro en ladrillos).
Particularidades de la arquitectura romana
- Los etruscos aportan el empleo del arco a la arquitectura romana. (Diferenciándola de la griega que es de arquitrabe).
- También el fuste liso, de la columna toscana, es herencia etrusca.
- Cuando en el 509 a.C. es proclamada la República en Roma, el mundo helénico está alcanzando su apogeo cultural y artístico, y, sin embargo, los romanos no han conquistado aún su identidad como pueblo.
- Cuando Roma conquista a Grecia, cargamentos enteros de escultura y de elementos arquitectónicos griegos se dirigen a Roma. Multitud de artistas griegos son llevados como esclavos y otros van voluntariamente ante la nueva y poderosa clientela. Se produce una verdadera colonización cultural de los vencidos sobre los vencedores.
- La expansión de Roma fue relativamente rápida y en el siglo II d.C., su dominio alcanza la mayor extensión que había conocido imperio alguno.
- Los griegos son creadores de volúmenes antes que de espacios; los romanos en cambio, conciben el espacio como algo interno.
- Arquitectura de volúmenes radiales (Grecia).
- Arquitectura de espacio interior (Roma).
- Los romanos son más ingenieros que artistas y creadores, por lo tanto, de importantes obras de carácter público; puertos, pantanos, acueductos y vías de comunicación.
- Sin embargo, el genio arquitectónico romano tendrá su más clara expresión en los monumentos públicos: basílicas, termas, teatros, anfiteatros, etc.
- Los romanos construyen teatros partiendo de la idea griega, pero a diferencia de éstos, no los excavan en las laderas de colinas, sino que los hacen exentos (en lugares llanos). -La novedad romana es el anfiteatro, que como su nombre lo indica surge de la unión de dos teatros (Coliseo). Coliseo de Roma, 80 d.C.
- El Arco de Triunfo refleja el sentido con que el romano emplea la arquitectura, cómo testimonio de su grandeza y del deseo de perpetuar sus gestas. El Arco de Tito en Roma.
Arquitectura religiosa
Templo romano
Al igual que en el estilo griego, los templos de la arquitectura romana son generalmente de planta rectangular, pero más reducidos. Bastantes pormenores los diferencian.
El estereóbato del templo en la arquitectura romana está reemplazado por un podio o pared que levanta al templo a mayor altura. Una escalinata permite el acceso y da un aspecto peculiar a la fachada.
Las columnas griegas del tipo períptero se transforman en pilastras empotradas en el muro; su función es meramente decorativa.
Ventanales laterales dan luz a la cella.
El techo tiene mayor inclinación. En consecuencia, el frontón de la fachada toma mayor altura, perdiendo así las proporciones tan delicadas del templo griego.
El Panteón de Agripa es un ejemplar extraordinario que merece una mención especial en las construcciones romanas. Su planta es un círculo de 40 metros de diámetro interior, sin ninguna abertura excepto la puerta de entrada.
Las paredes miden 8 metros de espesor, lo que ha permitido abrir en su interior nichos muy decorativos sin miedo a disminuir la resistencia necesaria para soportar el enorme peso de la cúpula.
Esta constituye un triunfo de la ingeniería. Es una semiesfera de 40 metros de diámetro. Su estabilidad se ha conseguido debido al estudiado reparto de su espesor, conforme con los principios de estabilidad de arcos y bóvedas.
La clave central ha sido ingeniosamente sustituida por una corona formando un lucernario, la única abertura por donde puede entrar el aire, la luz y la lluvia.
Características del templo romano
Los templos romanos siguieron principalmente el estilo jónico. A diferencia de los templos griegos, no tenían una abertura en todos los lados, sino una entrada escalonada con un porche solo en el frente. El Panteón es el templo más importante de la ciudad de Roma y todavía está en buenas condiciones.
Su cúpula tiene 43 metros de diámetro y 43 metros de altura, siendo la más grande del mundo de su tiempo dedicado a todos los dioses romanos, el Panteón fue construido en el año 27 aC por Marco Vipsanius Agripa y luego reconstruida en 125 dC, gracias a un incendio que golpeó el templo. Se conservó cuando se transformó en una iglesia en el siglo VII y todavía hoy se conoce como la Iglesia de Santa María y Todos los Santos.
- Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo.
- Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción, posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos.
- Emplea el mortero y el ladrillo.
- Inventa gran variedad de plantas para sus edificios.
- En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes.
- En los muros abundan las ventanas.
- Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de arista y de cañón).
- Es un arte completamente utilitario y práctico.
- Introduce el hormigón romano; mezcla de puzzolana (polvo volcánico o cenizas), tierras y gravillas.
Elementos constructivos del templo romano
Los órdenes
Son los mismos del arte griego ligeramente modificados bajo influencias del arte etrusco y su propio temperamento. Ambas influencias han dado lugar a los órdenes propiamente romanos: el toscano, el jónico y el compuesto.
El orden toscano o etrusco es una derivación del dórico. Su columna tiene una basa sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el capitel es más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe frecuentemente una decoración y su ábaco es moldurado. El entablamento suele ser muy sencillo.
El orden jónico romano sólo se diferencia del griego en un pormenor de su capitel: la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el romano.
Pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual desarrollaron sustituyendo las hojas de acanto por las de otras plantas y las volutas de ángulo por cabezas de carnero o del caballo Pegaso.
El orden compuesto es típicamente romano y es el más suntuoso. Su capitel es una mezcla del jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto) reunidos.
Las volutas se proyectan más hacia afuera, siguiendo las y diagonales del ábaco; las hojas de acanto son más vistosas y esbeltas. El fuste es estriado. El arquitrabe está dividido en tres bandas y adornado con grecas; guirnaldas, volutas, arabescos florales y otros 111, motivos abstractos.
La bóveda
Las bóvedas y las cúpulas, a veces artesonadas (Termas, Panteón) constituyen la principal innovación de los romanos. El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos, 1 pero los romanos los llevaron a una notable perfección. Emplearon varias clases de bóvedas:
- Bóveda de medio cañón. Era la más usada para cubrir plantas rectangulares.
- Bóveda de aristas. Está formada por dos bóvedas de cañón que se cruzan entre sí perpendicularmente; se emplea para cubrir habitaciones cuadradas.
- Bóveda o cúpula semiesférica. La emplearon en las construcciones circulares. Suele apoyarse sobre un muro, cilíndrico.
- Bóveda en semicúpula o ábside. La emplearon en los nichos.
El arco
El arco es el elemento más usado en la arquitectura romana. Lo emplearon para coronar o cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel horizontal. El arco se compone de varias piezas talladas (dovelas) que se apoyan entre sí. La pieza del centro (clave) completa la curva y con su presión mantiene todas las demás.
Los romanos emplearon varias clases de arcos:
- De medio punto.
- Escarzano
- Rebajado y también el de dintel adovelado.
Otros componentes característicos de la arquitectura romana, además de los órdenes y las cubiertas son:
Las plantas del templo romano
Gracias al uso del arco, la bóveda y la cúpula, en combinación con el estilo adintelado y las platabandas (de inspiración griega) pudieron dar a las plantas de sus edificios proporciones monumentales. De ahí el aspecto inmenso y enérgico de la arquitectura roma.
Los muros. Al principio usaron muros de sillares monumentales, sin mortero. Luego introdujeron el uso de hormigón; también utilizaron el ladrillo.
Según la terminología de Vitrubiana la albañilería que fue heredada de los etruscos era a tizón y nominaban Opus cuadratum. En cuanto a los muros construidos en mampostería tenían el Opus insertum erigido a base de una mampostería menuda; el Opus tectorium era el muro construido en hormigón el cual era una mezcla de puzzolana y cantos rodados o piedras pequeñas. Este muro exigía un revestimiento rico o con apariencia de tal. Es un hormigón fuerte el cual produjo muchas obras monolíticas. El Opus reticulatum es un paramento revestido en locetas con forma ligeramente piramidal, de base cuadrada y dispuestas al sesgo.
Obsérvese que el opus cuadratum es la construcción de un muro en sí, en albañilería e igualmente el opus insertum, pero en mampostería menuda. El opus tectorium también implica la masa del muro, pero en este caso en el hormigón romano. En cambio, el opus reticulatum es básicamente un revestimiento de terminación muy útil especialmente en el opus tectorium.
Materiales utilizados en el templo romano
En cuanto a la construcción del muro en ladrillos tres tipos fueron utilizados:
Bipedalis. El ladrillo de 0.60in x 0.60m x 1.80m
Sexquipedalis. De 0.45m x 0.45m x 1.35m
Bessalis. De 0.22m o 0.22m x 0.66m. Nótese que la proporción de 1 x 1 x 3 fue utilizada para facilitar la construcción del muro a soga y tizón.
- Opus cuadratum
- El opus insertum
- Opus reticulatum
Las aberturas. El uso de las diferentes clases de arcos dio pie a las puertas adinteladas o de arco semicircular.
Las columnas. Se emplearon en combinación con arcos y machones. A veces, adosadas contra los muros, hacen oficio de contrafuertes.
Arquitectura civil
La Basílica
La BASÍLICA ROMANA es una amplia construcción rectangular cuyo fondo -de cabecera semicircular (ábside o tribuna) está reservado para él tribunal y separado del patio público por una balaustrada.
El interior se dividía en tres partes, mediante dos filas de columnas: una central, más ancha, y dos laterales, estrechas. Estaba destinada a transacciones comerciales, administración de justicia-o cualquier otra actuación de la vida civil.
Su fachada se constituirá con fragmentos de fachada griega yuxtapuestos con gusto, pero sin lógica, o modificados típicamente por la introducción del arco a fin de salvar los vanos.
Arquitectura de diversión
Los teatros
Siguen el plan griego, pero con ligeras modificaciones. La orchestra de las construcciones romana no se utiliza para el coro y los actores; viene a ser una especie do patio de butacas para los asistentes distinguidos. Es menor que la griega y queda reducida a un semicírculo.
La scena es más grande; se eleva y se adorna. En ella representan los actores ante un fondo fijo. Tal vez sea esta la Modificación más notable, lo constituye un alto muro plantado detrás del escenario, ornamentado con esculturas, columnas y frescos alusivos, que hace el oficio de telón de fondo.
Para recoger y ampliar la voz de los actores, algunas veces el muro de fondo suele presentarse hundido en forma de concha. La gran diferencia entre el teatro griego y el romano estriba en el modo de ubicarlo.
Los griegos aprovechan las laderas de las colinas. El arquitecto romano no se preocupa tanto por el terreno ni sus declives; el teatro es un edificio urbano, por eso prescinde de las vistas al mar o del llano.
Los romanos edifican sus teatros en terreno liso y le dan la forma de un edificio semicircular.
Los anfiteatros
El anfiteatro es una creación netamente de la arquitectura romana. Se destinaban a espectáculos bárbaros: combates de gladiadores, luchas a muerte con fieras y, a veces, simulacros de abordajes y combates navales.
El anfiteatro se desarrolla sobre una planta elíptica, comúnmente rodeada de graderías para los espectadores. Constaba de las siguientes partes:
La arena o patio central donde se desarrollaban los juegos y contiendas.
El podium o parapeto elevado en torno a la arena para impedir cualquier ataque de las fieras. Esta pared solía ser resbaladiza; otras veces estaba precedida por un foso con agua.
El cubículum o palco de honor, destinado al emperador y su. séquito de nobles.
El editoris tribuna, otro palco, frente al anterior, donde se colocaban los cónsules y los pretores. (Ambos palcos se ubicaron en los extremos del eje mayor de la elipse).
El interior del enorme edificio estaba cruzado por galerías, pasadizos y escalinatas. Bajo la arena estaban las dependencias subterráneas: trampas, jaulas y celdas para los gladiadores y fieras.
El mayor es el Coliseo de Roma o Anfiteatro de Flavio. Lo comenzó Vespasiano en el año 72 de Cristo y lo terminó Tito en el año 80. Sus dimensiones 188 por 156 metros, le hacían capaz de albergar 87,000 personas.
El circo
Se inspiraba en el hipódromo griego. Era de planta rectangular, bastante alargada, con uno de sus extremos semicircular. En el centro de la pista había un muro longitudinal (la espina) donde se levantaban columnas y estatuas. Su objeto era impedir cualquier fraude durante las carreras de cuádrigas.
Alrededor de la pista estaban las graderías para los espectadores. El circo tenía una capacidad máxima para 400,000 personas.
Las termas
Eran construcciones lujosas, amplias y magníficas, decoradas interiormente con ricos mármoles y pavimentos de mosaicos de vivos colores con motivos alusivos a la natación. Las bóvedas estaban cubiertas de artísticos artesonados
El edificio, inmenso y complejo, tenía un recinto exterior y un cuerpo que albergaba los departamentos destinados a los baños calientes, templados y fríos. Existía también el "sudatorium", dependencia destinada a los baños de vapor.
Tenían también palestras o gimnasios para los ejercicios de cultura física. Y, a menudo, una biblioteca, pórticos y galerías donde celebrar reuniones y conversar los intelectuales.
Las más suntuosas en riquezas y dimensiones fueron las de Dioclesiano y Caracalla, en Roma.
El foro
Viene a ser como la réplica del ágora griega. Solfa ser una plaza espaciosa, en un lugar céntrico de la ciudad. En torno a ella se alzaban los principales edificios públicos, lo cual le daba un riquísimo aspecto arquitectónico.
Los romanos eran muy aficionados a las reuniones; el foro era el lugar elegido para ellas. En él se llevaban a cabo los actos más importantes de la República, como los comicios. Pero el foro podía ser también mercado, tribuna para los oradores, academia para los filósofos y hasta lugar público para tertulias.
La llegada del Imperio marca la época del embellecimiento de Roma. Uno tras otro, los emperadores rivalizan entre sí por dejar una obra artística que ofusque a la de su predecesor.
De este modo, al final del Imperio, Roma contará con numerosos y suntuosos foros. El de Augusto y el de Trajano fueron monumentales.
Arquitectura utilitaria
Vías, puentes, acueductos.
En esta sección de la arquitectura romana entran las vías romanas; los puentes, los acueductos y las mansiones. Las vías o calzadas tenían una parte o zona central. Se destinaba para los carruajes y las caballerías con cascos. A los lados existían sendos caminos de tierra destinados a caballerías sin herrar.
Complemento de las vías romanas, verdadera red estilo comercial tendida a través de todo el imperio, son los puentes. Estas obras tienen cierta belleza arquitectónica; algunos todavía subsisten en uso en diferentes partes (Puente Fabio en Roma; el de Alcántara, en España).

Abundaron mucho debido a que las calzadas romanas eran dominantemente de carácter militar y acortaban las distancias por medio de viaductos, puentes y hasta túneles. Algunos fueron de longitud extraordinaria.
Los acueductos son construcciones importantes destinadas a traer el agua a las ciudades. Según parece, los romanos desconocieron el sistema de canalerías forzadas. Para la aducción de las aguas usaron canales con poca pendiente -casi horizontales-; esto les obligó a construir arcadas muchas veces superpuestas, para salvar las ondulaciones del terreno.
Estas arcadas o acueductos llaman poderosamente la atención y despiertan la admiración. Son famosos los acueductos de Segovia, en España, el del río Gard, en Francia.
La casa romana (Domus romana).
La Domus romana, al principio, ofrecía la misma configuración etrusca; luego, bajo la influencia helenística, se va transformando.
El núcleo principal lo constituía el atrio o patio cubierto. Tenía una abertura cuadrada en el techo para que entrara la luz y la lluvia. Esta se recogía en un pequeño estanque, el impluvium, colocado en el centro del atrio.
Las demás dependencias, generalmente reducidas y poco iluminadas, estaban alrededor del atrio. El triclinium o comedor solía ser la pieza más importante de la casa. Un pequeño vestíbulo de entrada precedía al atrio.
Las habitaciones se situaban alrededor del atrio y desde la calle se llegaba a éste a través de un pasillo llamado fauces. A ambos lados de este pasillo se colocaban tiendas que los romanos llamaban tabernas. Al fondo de la casa había un huerto o jardín descubierto y entre este y el atrio una especie de hall llamado tablinium.
A esta casa se le añadió más tarde el, peristilo que era un patio-jardín descubierto en torno al cual se situaban las habitaciones más íntimas de la casa Detrás del peristilo.), con una función semejante a la estancia llamada tablinium en la casa antigua, -se hallaba la exedra. De esta descripción se puede deducir que la casa romana acomodada era de gran superficie. En las ruinas de Pompeya se han encontrado viviendas de treinta por sesenta metros (30x60m) y también de mayores dimensiones.
Casa romana con peristilo
Las fachadas que daban a la calle era muy corriente recubrirías con mármoles o estucos. La pavimentación era a base de mosaicos, técnica está en que los romanos alcanzaron gran dominio, realizándolo a base de pequeños dados de piedra y mármoles de distintos colores colocados sobre una base de cemento, formando composiciones ornamentales de gran belleza, tanto en motivos geométricos como de otros tipos.
El interior se enriqueció con frescos, mármoles y vistosísimos artesonados. El atrio solía adornarse con columnas y bustos de los antepasados colocados sobre artísticos pedestales.
Arquitectura conmemorativa
Columnas, arcos de triunfo
Los romanos fueron un pueblo esencialmente militar; tuvieron, por tanto, la obsesión glorificadora de los triunfos de sus generales y de sus ejércitos. A esta mentalidad obedecen los trofeos, las columnas conmemorativas y los arcos de triunfo.
Los arcos triunfales eran monumentos conmemorativos de alguna victoria militar o en honor del César u otro personaje importante.
Generalmente se levantaban en alguna vía pública. Sus cuatro caras, frentes y costados, estaban concebidas a manera de fachadas, profusamente adornadas con medallones, estatuas y bajorrelieves.
En la parte superior del entablamento o ático solían llevar una inscripción que relataba el hecho que motivó su erección. Los que más abundaron fueron los arcos de tres huecos o portadas; en central suele ser siempre mayor. Los hay también, pero muy escasos, los de cuatro arcos.
Los de dos huecos, también poco numerosos, solían estar adosados a las paredes o murallas. Para celebrar la toma de Jerusalén, el año 70 después de Cristo, se erigió el Arco de Tito, frente al Coliseo.
Otro arco notable es el de Constantino que conmemora su victoria sobre Majencio. A pesar de su profusa decoración tiene muy poco valor artístico, pues pertenece a la época de la decadencia.
Arquitectura fúnebre
Sepulcros, columbarios, mausuleos
El pueblo romano se preocupó grandemente por honrar a sus muertos. La arquitectura mortuoria está representada por los columbarios, los sepulcros y los mausoleos. En todas estas construcciones dominó el gusto personal.
Las tumbas primitivas fueron simples fosas rectangulares; las usaba la gente sencilla. Los pudientes y acomodados se edificaban, al modo etrusco, criptas e hipogeos.

Cuando la incineración de los cadáveres se volvió una práctica corriente, comenzaron a construirse columbarios. Son cámaras que presentan el aspecto de un palomar debido a los nichos que hay en sus s paredes. En esos nichos, encerradas en urnas de piedra, mármol o cerámica, si depositan las cenizas de difunto.
El sepulcro es una construcción sencilla que suele levantarse sobre el suelo. Cuando se vuelve de grandes proporciones y de aspecto suntuoso se le llama mausoleo, como son: La Moles Adriani (actualmente Castillo de Sant'Angelo), el Mausoleo de C. Julius, en Provenza; la Pirámide de Cayo y el sepulcro de Cecilia Metella, en Roma.
Las grandes tumbas comenzaron a construirse en tiempo del emperador Augusto.
Carreteras
Los romanos eran óptimos en construir carreteras, tanto que sobrevivieron hasta los días de hoy. La principal y primera carretera construida por ellos fue la Vía Ápia en el 312 aC, conectando las ciudades de Roma y Cápua. Las carreteras eran una necesidad del Imperio Romano, utilizadas para el transporte de bienes, personas y soldados.
Acueductos romanos
Los acueductos son estructuras construidas para el abastecimiento de agua en las ciudades. Roma contaba con 11 acueductos al final del siglo III y casi 800 kilómetros de curso de aguas artificiales. Estas obras dieron condiciones para que la población saliera de la agricultura de la subsistencia para actividades más elaboradas, como arte, política, ingeniería y artesanía. El sistema sólo fue abandonado 500 años después con la llegada de la plomería.
Innovación y materiales de la arquitectura romana
Uno de los mayores legados que la arquitectura romana traía para la humanidad fue el uso del concreto en las construcciones. Los romanos fueron los primeros en desarrollar una masa efectivamente capaz de pegar las estructuras de modo que los arquitectos pudieran ser mucho más creativos en sus proyectos.

La diferencia sustancial entre el concreto romano para lo que se hacía hasta entonces es la arena volcánica. Antes de los romanos, el mortero estaba constituido sólo de agua, arena y cal, fueron ellos quienes perfeccionaron los ingresos con el uso de arena volcánica y ladrillos rotos. Esta mezcla se mostró mucho más fuerte y resistente, haciendo posible la creación de obras como la cúpula del Panteón, una obra monumental con 43,2 metros de altura y ningún pilar siquiera de sustentación.
El concreto inventado por los romanos posibilitaba innovaciones mucho más allá de la parte estructural de las obras. La masa utilizada por ellos también creaba oportunidades estéticas valiosas, como el uso de revestimientos para adornar las construcciones.
Los romanos también eran maestros en el arte de trabajar con el mármol. Gran parte de las construcciones romanas llevaba la piedra como materia prima. Y aun ante nuevas posibilidades arquitectónicas los romanos no abandonaron el uso de ladrillos en las construcciones, por el contrario, ellos continuaron siendo usados, especialmente para ser esculpidos.
Arquitectos romanos
La mayor parte de los arquitectos romanos permaneció en el anonimato, porque era costumbre en el Imperio Romano ofrecer la dedicatoria de la obra a la persona que encargó y pagó por ella y no al responsable técnico y artístico de la construcción.
Sin embargo, algunos nombres lograron sobresalir. Entre ellos está Apolodoro de Damasco, el arquitecto preferido del Emperador Trajano, gobernante del Imperio Romano en el período 98 a 117 dC
Damasco fue conocido por su habilidad de construir puentes y por haber proyectado obras famosas como el Foro de Trajano y los Baños de Roma.
Pero fue el arquitecto romano Vitrúvio que alcanzó mayor popularidad. A pesar de no saber mucho sobre sus obras, con la excepción de una basílica que construyó en Fano, Vitruvio dejó su contribución a la arquitectura documentado en el libro " De Architectura”, un estudio de diez volúmenes sobre arquitectura escritas entre 27-16 aC y que permaneció intacto a lo largo de los siglos.
La arquitectura romana supo cómo nadie combinar nuevas técnicas y materiales a un estilo que ellos entendían muy bien. Fue a través de la arquitectura que Roma mostró al mundo antiguo todo su poder, fuerza y superioridad. Incluso con la caída del Imperio Romano, el legado arquitectónico no se perdió y el modo en que usaban hormigón, ladrillos y arcos sigue influyendo en la arquitectura occidental hasta los días de hoy.
8 innovaciones de la arquitectura romana
- El arco y la bóveda. Los romanos no inventaron, sino que dominaron tanto el arco como la bóveda, aportando una nueva dimensión a sus edificios que los griegos no tenían.
- Domos. Una pintura del siglo XVIII de la cúpula del Panteón.
- Concreto.
- Arquitectura doméstica.
- Edificios públicos.
- El Coliseo.
- Acueductos.
- Arcos de triunfo.
Deja una respuesta
Como mentario es buena la arquitectura que tienen los romanos y me asombra mas el que de ellos algunas de sus arquitecturas o metodos los llevamos a cabo como son las carreteras, hoy en dia es algo indispenzable en la vida para un mejor translado y una técnica usada es la de la piedra ahogada que aún se usa y es eficas en ciertas colonias, los acueductos que aun son utlizados en ciertas zonas pero que se han modernizado a tuberias subterraneas, y hay mas cosas pero si nos ponemos a penzar varias de nuestro estilo de vida son de los romanos.