
Arquitectura vernácula
La arquitectura vernácula designa la arquitectura que se diseña en consonancia con el territorio en el que se encuentra y con sus habitantes. Un edificio diseñado con arquitectura vernácula responde a los tres pilares del desarrollo sostenible que son el pilar social, económico y ambiental y promueven actividades tanto sociales como profesionales dentro de una ciudad.
Las estructuras de la arquitectura vernácula se construyen con los recursos que posee la región en la que se construyen. Como resultado, estos edificios de arquitectura vernácula resisten muy bien las condiciones climáticas de la región. La arquitectura vernácula contribuye en gran medida a la revalorización del patrimonio.
La arquitectura vernácula ocupa un lugar central en el alma y orgullo de todas las personas y ha sido aceptada como un producto característico y atractivo de la sociedad, con una imagen formal, pero no desordenada. Es una arquitectura utilitaria y al mismo tiempo posee interés y belleza. Una arquitectura contemporánea pero también tiene la memoria de la historia de la sociedad, es la creación del tiempo. Es una arquitectura indigna de herencia humana si no se conserva esta armonía tradicional, que de hecho constituye la semilla de la experiencia humana. La arquitectura vernácula es la expresión de la cultura de una comunidad, es la relación con el terreno, la adaptabilidad y la expresión de la diversidad del mundo cultural.
La construcción vernácula es la forma natural en que las casas se comunican entre sí. Es un proceso continuo que incluye los cambios necesarios y la adaptación continua como respuesta al contexto y las limitaciones del entorno. La supervivencia de esta tradición y arquitectura está amenazada por el poder económico, cultural y la homogeneización de la arquitectura.
Debido a la homogeneización de la cultura y la globalización, la transformación socioeconómica, las estructuras vernáculas se vuelven extremadamente vulnerables, enfrentando serios problemas de envejecimiento, equilibrio interno e integración. Por estas causas, se deben establecer principios para el cuidado y protección del medio vernáculo.
¿Qué es la arquitectura vernácula?
La arquitectura vernácula, representa la arquitectura construida con técnicas y materiales originarios de una región específica, un conocimiento generalmente transmitido de generación en generación.
El estilo de arquitectura vernácula se nutre de materiales locales, técnicas y soluciones constructivas particulares. El cliente o usuario es quien desarrolla esta arquitectura, apoyándose en la comunidad y la tradición ya que emplea los sistemas de construcción de sus ancestros. En África hay numerosos ejemplos de arquitectura vernácula que es estudiada por profesionales de la arquitectura de todo el mundo.
La arquitectura vernácula puede ser una variante de la arquitectura rural y que en casi todos los casos forma parte de un entorno bien alejado de las urbes. Si bien existen muchos ejemplos de arquitectura vernácula en los climas cálidos o tropicales, también encontramos ejemplos de casa con fardos de paja en Rusia. Los iglúes, las casas de los esquimales también son ejemplos de arquitectura vernácula.

La arquitectura vernácula es un concepto amplio y de base que abarca campos de estudio arquitectónico, incluida la arquitectura aborigen, indígena, ancestral, rural y étnica, y se contrasta con la arquitectura más intelectual llamada arquitectura educada, formal o académica, así como el arte popular es en contraste con las bellas artes.
Definición de arquitectura vernácula
La arquitectura vernácula es un estilo arquitectónico que se enfoca en las necesidades específicas de una región, teniendo en cuenta el clima, los conocimientos, la disponibilidad de materiales de construcción y las tradiciones locales. En la mayoría de los casos no se requiere de un arquitecto especializado, sino de alguien que esté al tanto de todas las características anteriores de una región específica. La arquitectura vernácula está estrechamente relacionada con la sustentabilidad.
La Enciclopedia de la arquitectura define la arquitectura vernácula como aquella que se relaciona con sus contextos ambientales y recursos disponibles. Utilizan tecnologías tradicionales. La arquitectura vernácula está construida para satisfacer las necesidades específicas, acomodando los valores, las economías y las formas de vida de las culturas que los producen.
Está influenciado por el comportamiento humano y el medio ambiente. Los arquitectos han estado utilizando métodos sensibles al clima que pueden aplicarse a la construcción moderna. Es el resultado de cuatro factores básicos que incluyen:
- Sitio
- Clima
- Material
- Habilidad
En arquitectura vernácula, los usuarios diseñan y construyen en el mismo lugar. Por lo tanto, las casas vernáculas son más rentables en comparación con las casas de estilo contemporáneo. Se utiliza una metodología de diseño de viviendas asequible para minimizar los costos y los impactos ambientales.
Frank Lloyd Wright describe la arquitectura vernácula como "Un edificio popular que crece en respuesta a las necesidades reales, y que se ajusta a un entorno por personas que no sabían mejor que encajar con el sentimiento nativo".
La arquitectura vernácula se describe como un entorno construido que se basa en las necesidades locales, definido por la disponibilidad de materiales particulares autóctonos de su región particular, y refleja las tradiciones y prácticas culturales locales. Tradicionalmente, el estudio de la arquitectura vernácula no examinaba a los arquitectos formalmente formados, sino más bien la de las habilidades de diseño y la tradición de los constructores locales, a los que rara vez se atribuía ninguna atribución por la obra. Más recientemente, la arquitectura vernácula ha sido examinada por los diseñadores y la industria de la construcción en un esfuerzo por ser más consciente de la energía con el diseño y la construcción contemporáneos 'parte de un interés más amplio en el diseño sostenible.
Orígen etimológico de la palabra “vernáculo”
Hace referencia a algo muy específico del país o la región de la persona en cuestión, el cual proviene del latín de "vernaculus" que era utilizado para hacer referencia a las cuestiones relacionadas con el propio país. Por lo tanto, se entiende a la arquitectura vernácula como aquella que identifica a una región específica, y que posee la particularidad de ser originaria.
Los conceptos de lengua y arquitectura vernácula comenzaron a utilizarse en el siglo XIX, pero de forma despectiva, entendiendo a este tipo de arquitectura como una arquitectura sustentable que no servía, ya que generalmente no se realizaba por un profesional. En el siglo XX muchos arquitectos de renombre como Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, comenzaron a darle valor a la arquitectura vernácula y a sus características, y esta comenzó a cobrar más peso e importancia entre las personas.
Los primeros asentamientos humanos provistos de arquitectura vernácula son Çatal Höyük en Anatolia y Mohenjo Daro, en el subcontinente indio (en la actualidad Pakistán). Luego los indígenas continuaron esta práctica durante milenios, en algunas regiones hasta nuestros días.
Características
- La arquitectura vernácula parte de dos bases: la simpleza y la practicidad, tanto para la construcción de viviendas, como para las demás edificaciones.
- Una característica principal de la arquitectura vernácula es que cualquier persona que conozca el entorno específico puede ser un arquitecto de estilo vernáculo.
- El objetivo principal de este tipo de arquitectura es generar microclimas dentro de las viviendas y edificaciones para obtener cierto grado de confort térmico y así minimizar las condiciones de climas extremos, que pueden ser altamente calurosas o altamente frías. Es por eso que al momento de construir se tiene en cuenta las condiciones climáticas de la región, y qué es lo que necesitan las personas que viven en ese lugar.
- Su objetivo es satisfacer las necesidades de las personas y el grupo.
- No hay preocupación estética.
- Es una arquitectura sencilla, donde no hay excesos, diseñada para un grupo exacto.
Materiales utilizados en la arquitectura vernácula
La arquitectura vernácula se rige por el principio de que las construcciones deben estar hechas a partir de los materiales que se encuentran disponibles en esa zona específica. Los materiales de construcción de cercanía definen perfectamente este tipo de viviendas, por lo que además ayudan al medio ambiente. Las áreas ricas en árboles presentarán viviendas de madera, mientras que en Oriente es determinante el bambú para las construcciones. Aquellas regiones que no presenten madera como elemento principal para las construcciones vernáculas, presentarán otros como barro o piedra.
Pero, además de esos materiales naturales que son los principales para la arquitectura vernácula, se pueden utilizar otros según la región de construcción, como por ejemplo:
- Adobe: El adobe es uno de los materiales de construcción más antiguos, que se sigue utilizando en la actualidad. Es de bajo costo, y es fácil de conseguir porque es de producción local.
- Captadores de viento: Proporcionan ventilación natural al interior de una vivienda. Estos tienen la forma de una torre cubierta, con una de sus caras abierta y orientada al viento. De esta manera, la torre de viento se dirige hacia abajo, lo que proporciona un flujo natural de aire que enfría el edificio.
- Cob: Es un material de construcción que se compone de arcilla, arena, paja y barro común de tierra.
- Paja: Por sus propiedades térmicas es muy adecuado para su uso como aislante térmico.
Tipos de construcciones
La vivienda emblemática de este tipo de arquitectura es el bohío, que es una casa rectangular construida con troncos o ramas de árbol sobre un entarimado a cierta altura del suelo para preservarla de la humedad, y es característica de América tropical. Si bien ese tipo de edificación es muy arcaico, en la actualidad, en zonas como Cuba existen viviendas muy similares, que constan de paredes laterales semicirculares, una combinación de la planta circular del primitivo caney y el trazado rectangular del tradicional bohío. Son viviendas que se encuentran en zonas rurales, y responden a condiciones climáticas específicas del entorno.
Otro ejemplo popular de las viviendas vernáculas son las populares "casa colmenas" de Turquía, en la ciudad de Harran. Este tipo de estructuras se construyeron en adobe, ladrillo y piedra, materiales típicos de la zona. Su forma de bóveda facilita la construcción y mantiene el calor en los meses de más bajas temperaturas. Al igual que ese país, muchos otros cuentan con este tipo de tradiciones que poco a poco van desapareciendo, aunque existen intentos de conservar este tipo de edificaciones por su importancia histórica y arquitectónica.
En regiones donde las condiciones climáticas son típicamente frías, las características de las viviendas son las siguientes: la proximidad entre las edificaciones, estructuras de piso elevado, uso de materiales de baja emisividad térmica, paredes gruesas.
En las regiones donde las condiciones climáticas son típicamente calurosas, las características de las viviendas son las siguientes: edificaciones separadas unas de otras, techo inclinado, balcones, estructuras de piso elevado, uso de materiales ligeros, paredes delgadas.
Factores que influyen en la arquitectura vernácula
Los siguientes son los factores que influyen en este estilo de arquitectura:
- Climático y geológico
- Materiales locales utilizados
- Tecnología adoptada
El papel del arquitecto y las influencias en la arquitectura vernácula
Normalmente, la arquitectura diseñada por arquitectos profesionales no se considera vernácula. Se podría decir que el mismo proceso de diseñar un edificio a sabiendas lo hace no vernáculo. No obstante, muchos arquitectos modernos han analizado cuidadosamente los edificios vernáculos y han declarado que se inspiraron en ellos, para luego incluir elementos vernáculos en sus diseños.
La arquitectura vernácula está influenciada por una amplia gama de aspectos, desde el comportamiento humano hasta el medio ambiente, lo que da como resultado muchas formas diferentes de edificios para casi todos los contextos. De hecho, podemos encontrarnos, incluso en las aldeas vecinas, enfoques ligeramente diferentes para construir casas, aunque parecen idénticos a primera vista. A pesar de estas variaciones, cualquier edificio está sujeto a las mismas leyes de la física, lo que explica las importantes similitudes en las formas estructurales.

La arquitectura vernácula hoy
Los arquitectos en la actualidad tratan de realizar diseños más sustentables. La utilización exacerbada de equipos de calefacción y refrigeración, materiales de construcción de producción masiva han obligado a buscar nuevas alternativas para el proyecto arquitectónico.
La arquitectura contemporánea viene utilizando la madera como material clave y sustentable. El diseño solar pasivo, el uso de materiales naturales locales, las técnicas de emplazamiento y elevación de la obra rústica se copia de la arquitectura vernácula. De ésta manera la construcción queda integrada con el entorno perfectamente y no desentona pareciendo un objeto que nada tiene que ver o que viene a invadir la zona.
Ejemplos de arquitectura vernácula
Las casas de bambú en Ecuador están ubicadas en un área rural en la zona costera. Precisamente en esta zona goza de la presencia de grandes extensiones de bambú, una pequeña quebrada que corre frente al terreno y dos montañas de bosque húmedo que rodean el terreno, se convirtió en el escenario perfecto para ser potencializado a través del proyecto y generar el vínculo que los dueños requerían con el paisaje. Incorpora elementos tradicionales de las construcciones de la costa ecuatoriana.
La vivienda se separa del suelo para permitir la circulación del aire y en caso de inundaciones no verse afectada. Es un programa sencillo que consta de 3 habitaciones, área social y de servicio (comedor + cocina + sala + baño) ambas áreas conectadas a través de un espacio intermedio social que se abre completamente al entorno, permitiendo que la vegetación se introduzca y atraviese la casa. En este espacio se incorporan hamacas, un jardín colgante que recuerda a la “hera” del campo y un jardín a nivel del piso, para remarcar el acceso principal.
Existen varios ejemplos de estructuras vernácula:
- Casas de bambú.
- De adobe.
- Casas de madera.
- Construcciones con tejado de paja.
- Edificaciones de piedra.
El desarrollo de la arquitectura vernácula se centra en las funciones que el tipo de edificio debe realizar. El diseño generalmente evoluciona con el tiempo, se vuelve más refinado y se adapta a los contextos en los que existe, incluyendo:
- La disponibilidad de recursos, mano de obra calificada, etc.
- Tecnología local.
- Clima: la cantidad de luz solar, humedad , lluvia, viento, perfiles de temperatura , etc.
- Cultura local: el modo de vida de los ocupantes influye mucho en la forma de construcción. Esto puede incluir el tamaño de las familias, la forma en que se utiliza el edificio, las condiciones sociales, las costumbres locales, los valores religiosos, etc.
- Medio ambiente: ya sea que se encuentre cerca del agua , el bosque , el desierto o el terreno montañoso, y así sucesivamente.
- Condiciones económicas.
- Influencias históricas
Beneficios de la arquitectura vernácula
Los beneficios de la arquitectura vernácula incluyen:
- Aprovechamiento del conocimiento y las tradiciones locales.
- Aprovechando los materiales y recursos locales , lo que significa que son relativamente eficientes y sostenibles .
- Proporcionar una conexión vital entre los humanos y el medioambiente en el que viven.
- Se pueden diseñar específicamente teniendo en cuenta las condiciones climáticas locales y, a menudo, funcionan bien.
Relación de la arquitectura vernácula con el confort ambiental
Espacio capaz de transmitir bienestar y satisfacción. Es lo que define el confort ambiental. Entrar en ese estado significa estar en un lugar que proporciona buenas condiciones psicológicas, además de acústicas, visuales y ergonómicas, que ayudan en la realización de cualquier actividad.
La ciudad de Ouro Preto, en Minas Gerais, es un ejemplo claro que demuestra cómo la arquitectura vernácula influye y proporciona el confort ambiental. Allí las construcciones fueron hechas a través de las propias piedras encontradas en la región. Y es ese hecho que hace de la ciudad un lugar único, donde los habitantes valoran la historia allí presente y se sienten cómodos y felices con las características singulares de la región.
El enfoque de la arquitectura vernácula es permitir una mejor relación entre el hombre y el espacio construido. Con el paso del tiempo, las técnicas simples se fueron perfeccionando, y en algunos casos alcanzaron un alto nivel de sofisticación.
Para los nuevos arquitectos adeptos de técnicas contemporáneas, estudiar y entender los mecanismos usados para las estructuras arquitectónicas simples que utilizaron la arquitectura vernácula como base acaba siendo una gran clase para encontrar aquello que más buscan en ese tiempo: lecciones para asociar el confort con lo sostenible.
Arquitectura vernácula y sostenibilidad
La arquitectura vernácula puede considerarse sostenible porque utiliza técnicas pasivas bioclimáticas y materiales con baja energía incorporada.
La arquitectura vernácula es considerada especialmente sostenible por su carácter de integración con el ambiente, el uso de materiales orgánicos y, por supuesto, por las opciones y soluciones arquitectónicas que posibilita características como el buen aislamiento térmico y acústico. Algunas prácticas de estas arquitecturas milenarias son estudiadas por profesionales contemporáneos para ser reproducidas en proyectos que visen, por ejemplo, la disminución del uso de energía.
Una conversación con el lugar
El paisaje vernáculo se caracteriza por la noción de adaptación a las circunstancias. Más bien, es un paisaje de continuidad temporal. Estamos en el universo de la costumbre, es decir, en un conjunto de hábitos. Son prácticas, usos, que se han ido desarrollando y ajustando continuamente en contacto con el lugar, en una relación de entendimiento. Costumbres, prácticas y otras conversaciones nos sumergen en el universo de la racionalidad contextual. La palabra "contexto" se refiere a la idea de "tejer con". No es un paisaje estático y muerto, encerrado en la tradición.
El paisaje vernáculo evoluciona en base a nuestros intentos de vivir en armonía con el mundo natural que nos rodea. Podemos decir que es fruto de una adaptación mutua entre el hombre y el mundo. El paisaje vernáculo es "existencial", lo que significa que su identidad no se da de una vez por todas, al principio. Él “solo cumple su identidad mientras vive. Solo cuando deja de evolucionar podemos decir lo que es”.
Un hábitat que se mimetiza con su entorno
La arquitectura vernácula ha vuelto a destacar en los últimos años, gracias al apetito por las virtudes del consumo local, la ecología y el reciclaje. Una nueva tendencia reconocida por el prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura (el Nobel de arquitectura), otorgado en 2012 al chino Wang Shu. Este arquitecto entonces poco conocido, nunca construyó un edificio fuera de su país. Se basa únicamente en los conocimientos tradicionales para imaginar un nuevo lenguaje arquitectónico.
Considerado retrógrado por los seguidores del modernismo que dominó el siglo XX, algunos arquitectos, por el contrario, creen que este movimiento está en plena consonancia con nuestro tiempo. Para el arquitecto, urbanista, pionero de la eco-responsabilidad y escritor francés, Philippe Madec, responde perfectamente a las preguntas actuales sobre el futuro del planeta apoyándose en el reciclaje de materiales locales con virtudes bioclimáticas y, en su mayor parte, de base biológica (de origen animal y vegetal).
Conclusión
La arquitectura vernácula se adapta, con el tiempo, a las limitaciones sociales y ambientales de las sociedades, está en perpetua renovación. Varios aspectos técnicos han mejorado a lo largo de los siglos con la ayuda de una comprensión detallada de los territorios y las necesidades humanas.
Es gracias a un proceso de pensamiento que se llevó a cabo el desarrollo y transferencia de este saber hacer. Es esta reflexión la que hay que buscar y no las técnicas en sí. Las lecciones proporcionadas por estos métodos de construcción vernáculos merecen ser estudiadas, seleccionadas y reintegradas en los proyectos de hoy, pero no de la misma manera.
La arquitectura vernácula es parte de la planificación urbana sostenible y la mejora del patrimonio local. Tiene muchos beneficios ambientales, sociales y económicos. Por tanto, se plantea ahora la cuestión de un renovado interés por estos espacios por parte de muchos actores (comunidades, instituciones públicas, empresas, etc.).
Deja una respuesta
es muy buena tu intervención , pero me gustaría ver tus fuentes y tambien ver quien administra esta pagina interesante para poder ponerlo como un adherente a mi tesis . gracias