
Arquitectura zapoteca: características
La arquitectura zapoteca fue uno de los signos más evidentes de una de las culturas más importantes de la América prehispánica.
Los zapotecas fueron un pueblo que se situó en los valles de Oaxaca de Juárez, la arquitectura zapoteca se encuentra constituida por construcciones monumentales.
La mayoría de orden religioso, militar y político Sin embargo, se han encontrado grandes restos de arquitectura civil como presas y canales.
En su centro ceremonial Monte Albán se han encontrado evidencias que prueban el alto grado de desarrollo de los zapotecas. Este pueblo fue el único de los pueblos precolombinos del valle mexicano que desarrollaron un sistema de escritura.
Entre las muestras de la arquitectura zapoteca más relevantes se han podido encontrar plazas sobre plataformas en una sucesión triple. Es decir, se dispuso de plazas y plataformas que constan de tres edificios.
En las ciudades construidas por la arquitectura zapoteca, predominaba prioritariamente un orden arquitectónico específico en cuanto a la forma urbanística.
En las ciudades se construían edificios con una ubicación dentro de la ciudad y con distribución interna muy bien definida.
La arquitectura zapoteca en lugares como Oaxaca se distinguía por construcciones con fines ceremoniales, palacios, templos y diversas edificaciones de uso público.
En las ruinas de los edificios precolombinos de Monte Albán se han encontrado restos de plataformas piramidales que sostenían los edificios de culto religioso. Además los centros dedicados a la administración pública y complejos de viviendas de los estratos dominantes de la sociedad.
Características de la arquitectura zapoteca
Gracias a las excavaciones de la arquitectura zapoteca ha sido posible conocer la organización de los barrios de viviendas de la ciudad.
Se ha determinado que los complejos monumentales se organizaban alrededor de una plaza central y las habitaciones de los sectores sociales más bajos se ubicaban en terrazas.
Las muestras de la arquitectura zapoteca de Monte Albán han sido clave en descifrar cómo era la vida de este pueblo desarrollado y que fue extinto por múltiples razones.
Según las reconstrucciones, las plataformas del Mogote componían de un solo cuerpo a diferencia de algunas construcciones rescatadas en la zona arqueológica de Monte Albán.
En este sitio arqueológico, las obras de la arquitectura zapoteca consistían en dos o más cuerpos superpuestos como influencia de Teotihuacan en la capital zapoteca.
Las construcciones de la arquitectura zapoteca se caracterizaban por grandes dimensiones en algunas de sus principales edificaciones.
Fue una civilización bastante organizada y algunos edificios estaban destinados al uso político y ceremonial. Estas estructuras públicas poseían dimensiones monumentales como las pirámides y los palacios.
En las construcciones se empleaba una exhaustiva planificación previa, en ella se definía el tamaño, así como el lugar en el que de emplazamiento de la ciudad. Según lo que se infiere, este se decidía de acuerdo al área, cercanía de recursos, medios defensivos y sobre todo a la cercanía a fuentes de agua.
Las dimensiones de las construcciones estaban definidas de antemano, no eran construidas al azar sino que se regían por planos urbanísticos elaborados. La arquitectura zapoteca era muy eficiente en el uso de los recursos que tenían disponibles en el medio ambiente.
Estos eran incluidos dentro de las edificaciones y transformaron el entorno natural en el que se establecieron para que resultara cómodo para sus habitantes.
Materiales empleados en la construcción
La arquitectura zapoteca se caracterizó por la adaptación de los materiales disponibles en su entorno para la construcción de sus edificaciones. Tomaban los recursos naturales disponibles y los combinaban de forma eficiente para realizar todo tipo de construcciones.
Los materiales más usados en la construcción de viviendas y edificios principales hay varios tipos de rocas.
Combinaban estas piedras de distintos tamaños con barro como argamasa para realizar uniones en las estructuras.
En la arquitectura zapoteca llamaban a la roca tezontle, se ha conocido que la unían con arena y agua para obtener un efecto liso en las paredes.
Existen evidencias arqueológicas que utilizaron elementos de la naturaleza como la madera y las hojas de palma.
Del mismo modo, usaron piedra caliza como materia prima principal en el levantamiento de palacios, pirámides y edificios de uso público. El uso del adobe y la cal fueron otros de los materiales más comunes en la arquitectura zapoteca.
Dimensiones de la arquitectura zapoteca
La arquitectura zapoteca fue una de las más avanzadas que habitó en el territorio americano antes de la llegada de los españoles.
Esto se puede evidenciar en las características de la arquitectura zapoteca, esta se asocia con el hecho de que los edificios y casas no fueron construidas al azar.
Dentro del urbanismo zapoteco existía una planificación y un orden con respecto a la ubicación de cada elemento arquitectónico de las ciudades.
Las estructuras fueron fabricadas con unas medidas que resultaban comunes a muchas de las edificaciones de la arquitectura zapoteca.
Generalmente, las habitaciones medían entre 20 y 25 metros cuadrados y a su vez, los patios internos de las casas poseían unas dimensiones de unos 15 metros cuadrados.
Distribución interior de las edificaciones zapotecas
En la arquitectura zapoteca existió una gran diferencia entre los edificios construidos para el uso de las autoridades o los personajes importantes de la ciudad. Estos contrastaban enormemente con las casas para las personas comunes.
Las estructuras destinadas a las instituciones políticas, administrativas, el conocimiento, la astronomía y las de las personas de clase alta. Estas edificaciones eran por lo general, grandes pirámides o palacios grandilocuentes
Estos edificios contaban con patios internos destinados al uso de todos los habitantes y en torno a los cuales giraban las habitaciones creadas para el uso personal.
Las casas que se construían para las personas comunes eran de pequeñas dimensiones y contaban solo con dos habitaciones. Estas se ubicaban uno al frente de la otra
Las clases pobres se agrupaban en barrios pequeños, por lo general en el extrarradio de la ciudad.
Estas zonas llegaron a cubrir un territorio pequeño en los que la población llegaría a alcanzar una densidad de unos cuarenta mil habitantes en cada ciudad.
En la arquitectura zapoteca se conservaba un patrón constructivo similar para sus viviendas. De acuerdo a este patrón se hacían cuartos alrededor de un patio central y las habitaciones tenían unas dimensiones 20 a 25 metros cuadrados.
Igualmente, habían patios internos entre 9 y 13 metros cuadrados con muros estucados y una distribución donde estaban áreas de uso común como el patio.
Se separaban entre las áreas privadas como las habitaciones por separaciones construidas por muros más delgados.
Los zapotecas de la zona de la sierra se ubicaron en la parte media y alta de los cerros, estas casas contaban con dos cuartos techados con teja uno frente al otro.
Ejemplos de construcciones de la arquitectura zapoteca
Una de las principales ciudades de la arquitectura zapoteca fue Monte Albán, un territorio que se ubica en el actual estado de Oaxaca en México. Esta ciudad fue la capital y el centro más importante de la civilización zapoteca.
Monte Albán, en el valle de Oaxaca
En la arquitectura zapoteca, se le dio a Monte Albán una importancia singular y en ella se concentró la majestuosidad de la arquitectura zapoteca. Compuesta por grandes pirámides y templos, la ciudad era distinguible por sobre las demás.
En los templos zapotecas se colocaron piezas de figuras geométricas, eran piezas de piedra y algunas de ellas decoradas con figuras de personajes importantes.
En Monte Albán se construyeron grandes campos destinados a los juegos de pelota. Los juegos de pelota eran en la cultura zapoteca el evento social más importante
Además, habían edificaciones destinadas a la observación astronómica, pues el conocimiento en esta área fue bastante profundo y apreciado por la cultura zapoteca.
En Monte Albán se celebraban diversas ceremonias, así como ritos funerarios elocuentes, lo que se puede inferir por las inmensas tumbas.
Otra de las construcciones de gran importancia dentro de la arquitectura zapoteca fueron las represas. Estas se usaban para regar los cultivos de manera exitosa y asegurar la alimentación de la población, además se desarrollaron canales de riego de gran calidad.
Zaachila: legado mixteco
Dentro del estudio de la arquitectura mixteca, la zona arqueológica de Zaachila es una de las más importantes de todas.
Ubicada en la Villa de Zaachila, en los Valles Centrales de Oaxaca, este sitio se ubica a una altura de 1.500 metros sobre el nivel del mar y a unos 18 km de la ciudad de Oaxaca.
Se cree que Zaachila fue fundada aproximadamente en la misma época en que se inició la construcción de Monte Albán.
Esta ciudad lleva el nombre del señor zapoteco Zaachila I, quien fue el gobernante de la región a finales del siglo XIV y principios del XV.
Uno de los mayores determinantes del auge de Zaachila ocurrió entre el 1200-1521 d. C. pero hay evidencias de ocupaciones más antiguas.
Zaachila se ha definido como una ciudad-estado de la cultura zapoteca, siendo una de las últimas capitales zapotecas todavía estaba habitada a la llegada de los españoles.
Fue gobernada por una clase privilegiada de nobles y terratenientes, dentro de esto el papel principal estaba a cargo en la figura del señor.
Algunos pobladores de Zaachila establecieron relaciones políticas con los mixtecos. Mediante matrimonios de los señoríos mixtecos de Yanhuitlán y Almoloyas en la región de la Mixteca Alta, se consolidaron las alianzas.
De los conjuntos de la arquitectura zapoteca más importantes destacan el Palacio, donde se ubican las Tumbas 1 y 2 con piezas de una belleza extraordinaria.
El Palacio se supone que fue la casa del gobernante ya que es el recinto donde fue sepultado.
Relaciones mixteco-zapotecas
La unión de Mixtecos y Zapotecos se consolidó por nexos políticos constituidos por alianzas matrimoniales. Esto se sugiere por la relación de Teozapotlan en la que se relata el casamiento de un señor de Teozapotlan con una joven mixteca de Almoloyas. Esto permitió el establecimiento de los mixtecos en Cuilapa.
Hacia la segunda mitad del siglo XIII d. C., en Zaachila se habían consolidado los territorios del valle central de Oaxaca. Ahí se establecieron muy sólidas alianzas con las casas reales de Yanhuitlán, Teozacualco y Tlaxiaco.
En el siglo XIV, se continuó el poderío de la expansión zapoteca con la conquista del Istmo en las comunidades de Chontales y Huaves. Esto fue un gran beneficio por la explotación de sus ricas tierras y recursos naturales. En ellas se incluyen las salinas de la Costa del Pacífico.
Tumbas zacatecas
En estas tumbas clasificadas como Tumba 1 y 2, se observan las características constructivas de la arquitectura zapoteca.
Pero además se observa una marcada influencia de la cultura mixteca en los diseños de grecas de las fachadas como en las figuras de las paredes. Se evidencia también en la manufactura de los objetos que fueron encontradas en su interior de cerámica, oro, tecali, turquesa, obsidiana y concha.
La Tumba 1 es la más grande de las dos tumbas de Zaachila. En su interior fue enterrado el señor 9 Flor, el que se cree que fue el gobernante de Zaachila, fue enterrado junto con un joven acompañante.
En la puerta de la tumba se sacrificaron ocho individuos que se presume fueron sirvientes del señor.
La Tumba 2 es un poco más sencilla y de menor dimensión, en ella se sepultaron siete individuos en la cámara y cinco en la puerta de la tumba.
De estos individuos, aparentemente uno era el más importante por la riqueza de la ofrenda que se encuentra en la tumba.
El contenido de ambas tumbas refleja la veneración que tenían los zapotecas por los ancestros y las referencias al inframundo y la muerte.
El vestíbulo de la Tumba 1 tiene figuras de búhos o lechuzas, animal que era asociado a la con la oscuridad. En dos figuras centrales se representa a Mctlantecuhtli, dios de la Muerte de la religión zapoteca.
La imagen más importante la constituye el Señor 9 Flor, el cual fue ubicado en las paredes laterales de la tumba.
Éste señor aparece exquisitamente vestido con un gran tocado con una banda simbolizando su jerarquía y en su mano sostiene una bolsa de copal. Esto era usado en los eventos rituales zapotecas.
Arte Zapoteca
Los Zapotecas fueron prolíficos artistas, además de la arquitectura zapoteca se evidencian trabajos en piedra. Esto se evidencia en los diseños decorativos abundantes en la arquitectura zapoteca.
Los bajorrelieves y las pinturas murales son sólo algunos de los fragmentos más preciosos del arte prehispánico de América y especialmente de México.
Los motivos de guerreros y cautivos pueden observarse como muestra de la importancia de los conflictos bélicos en la sociedad. Los diseños de los ‘danzantes’ presentan personajes en actitud de sacrificio y sometimiento.
La arquitectura zapoteca del período final de esta cultura se desarrolló como una profusa decoración de mosaicos, tableros y grecas.
Escritura zapoteca
Desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje.
El sistema de escritura zapoteca estuvo vigente durante más de mil años en toda Mesoamérica. La escritura sólo era practicada por pocos miembros de la élite religiosa y política.
Estos escritos se hacían en materiales como hueso, concha, cerámica y piedra. Se intuye, de acuerdo a restos arqueológicos que debieron hacerse también en materiales perecederos.
Se presume que usaron materiales como madera, tejidos de algodón, papel o pieles, los cuales han desaparecido con el paso del tiempo.
La escritura consistía en glifos que narran sucesos históricos y fechas importantes en la vida social, fueron muy usados por las clases dominantes para llevar un registro.
Además se usaba como método contable para controlar sus bienes y contar con una memoria o bitácora de las guerras.
La escritura zapoteca cayó lentamente en desuso con la disolución de Monte Albán y el paulatino abandono de la gran urbe.
Los señoríos zapotecas que controlaban los territorios dejaron registros escritos pero con una forma de escritura jeroglífica diferente.
Esa otra forma de escritura es una mejor representación de los códices prehispánicos y los lienzos coloniales que se pintaron en varios pueblos de la Mixteca alta y baja
Iniciado el periodo de colonización español, los zapotecas continuaron escribiendo sobre sus tradiciones pero de manera oculta de los españoles. Estos nunca llegaron a descubrir la escritura y siempre los consideraron pueblos inferiores y primitivos.
Arte funerario de los zapotecas
En la arquitectura zapoteca funeraria se evidencia que los zapotecas enterraban a sus familiares dentro del espacio doméstico, bajo el suelo de sus casas.
También usaban una especie de panteón privado cerca de sus domicilios, estas tumbas eran sencillas y no estaban asociadas a ningún tipo de construcción específica.
Los enterramientos fueron más complejos en las clases altas y gobernantes. Para ellos, se edificaron construcciones con cubierta abovedada que poseían jambas y dinteles con bajorrelieves, vestíbulos, cámaras funerarias y murales.
Dentro de los ritos funerarios se organizaba El ‘Juego de Pelota’ que era una escena muy representativa, con una especial relevancia ritual y simbólica.
En los bajorrelieves de piedra se ven que los jugadores eran sumamente detallados y compartían el espacio simbólico con las representaciones de los sacerdotes.
Esto, además de la representación de ofrendas y jaguares se evidencia que eran considerados como parte de la representación religiosa.
Los sacrificios también tenían gran relevancia en la vida religiosa. La gran cantidad de bajorrelieves encontrados representan personajes agonizantes o sacrificados
Los entierros eran secundarios ya que los muertos eran depositados en sarcófagos comunes e individuales dependiendo del nivel social del difunto.
Los altos cargos iban acompañados de ofrendas para la otra vida con urnas de barro y representaciones de las divinidades.
Dentro de las tumbas halladas se han podido identificar a la gran cantidad de dioses como Cocijo o dios de la lluvia, la principal divinidad zapoteca.
Deja una respuesta