
Artesanía
La artesanía es el arte y técnica de trabajo manual no industrializado, realizado por artesanos, utilizando materia prima natural o la producción de un artesano; Está destinado a un tiempo utilitario y artístico. Pero con la mecanización de la industria el artesano es identificado como el que produce objetos pertenecientes a la llamada cultura popular.

La artesanía es una expresión artística del hombre hecha manualmente (con la ayuda de herramientas o no) que puede relacionarse con la cultura y la historia de una región en particular.
Por lo general, los artesanos producen artesanías en un entorno familiar o a través de talleres y utilizan materias primas naturales como tierra, arena, arcilla, piedra y madera.
Al utilizar materia prima natural, el costo de fabricación es menor. Pero en contraste con esto, el tiempo necesario para producir es mucho más largo, ya que a diferencia de las grandes fábricas, en la producción artesanal se realizan todas las etapas de producción, desde la preparación de la materia prima hasta el acabado; es decir, no existe una división del trabajo o especialización para la confección de algún producto.
La artesanía puede ser erudita, popular y folclórica, puede ser manifestada de varias formas como, en las cerámicas utilitaria, trabajos en cuero y cuerno, trenzados y tejidos de fibras vegetales y animales, fabricación de harina de mandioca, artilugios, instrumentos de música. Y también se encuentran en pinturas y dibujos (primitivos), esculturas, trabajos en madera, cera, miga de pan, masa de azúcar, bisutería, encaje, filete, ganchillo, papel recortado para adornos etc.
¿Cómo surge la artesanía?
La artesanía surgió con el hombre y participó en su evolución a través de los años. Cuando el hombre aprendió a manejar los elementos de la naturaleza, como pulir piedras, hacer pinturas naturales y tallar madera, la artesanía comenzó a tomar forma.
Somos seres pensantes e inteligentes y nuestra creatividad siempre ha estado presente. Teníamos ganas de moldear nuestros sentimientos y el hombre se dio cuenta de que podía hacerlo a través del arte (un ejemplo son las pinturas rupestres).
Después de este período, el hombre aprendió el arte de tejer hilos y fue entonces cuando tuvo lugar la revolución de la artesanía y esto se convirtió en una profesión. Los talleres fueron creados, donde los artesanos realizaron sus trabajos.
Todo ha cambiado con un punto crucial en la historia: la Revolución Industrial. El retrato del hombre en este período es considerado como un ser más mecánico que trabajó exhaustivamente en las fábricas de producción en masa.
Con esto, la nave estaba perdiendo espacio, ya que no había mucha apreciación en un trabajo que tardó más en hacerse. El hombre ahora comenzaba a abrirse camino a través del capitalismo y la regla principal era producir más en menos tiempo.
Pero en los tiempos modernos, el artesano ha ganado más y más espacio. El ser humano actual ha valorado nuevamente el trabajo manual y se ha dedicado mucho al turismo, un factor que aumentó la búsqueda de artículos de este tipo.
Historia
La historia de la artesanía comienza en el mundo con la propia historia del hombre, pues la necesidad de producir bienes de utilidad y uso rutinario, e incluso adornos, ha expresado la capacidad creativa y productiva como forma de trabajo.
A partir del siglo XIX, la artesanía se concentró entonces en espacios conocidos como talleres, donde un pequeño grupo de aprendices vivían con el maestro artesano, titular de todo el conocimiento técnico. Este ofrecía, a cambio de mano de obra barata y fiel, conocimiento, vestimentas y comida. Se crearon las Corporaciones de Oficio, organizaciones que los maestros de cada ciudad o región formaban a fin de defender sus intereses.
Revolución Industrial
Con la Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra, la artesanía fue fuertemente devaluada, dejó de ser tan importante, Ya que en este período capitalista el trabajo fue dividido colocando ciertas personas para realizar funciones específicas, éstas dejaron de participar de todo el proceso de fabricación. Además, los artesanos eran sometidos a pésimas condiciones de trabajo y baja remuneración. Este proceso de división de trabajo recibió el nombre de línea de montaje. Los teóricos del siglo XIX, como Karl Marx y John Ruskin, y artistas (ver: Romanticismo) criticaban esa devaluación. Los intelectuales de la época consideraban que el artesano tenía una mayor libertad, por poseer los medios de producción y por el alto grado de satisfacción e identificación con el producto.

En un intento de lidiar con las contradicciones de la Revolución Industrial, William Morris funda el grupo de Artes y Oficios en la segunda mitad del siglo XIX, tratando de valorar el trabajo artesanal y oponiéndose a la mecanización. Podemos pensar en los indios como nuestros más antiguos artesanos, ya que, cuando los portugueses descubrieron Brasil, encontraron aquí el arte de la pintura utilizando pigmentos naturales, la cestería y la cerámica - sin hablar del arte plumaje, cocares, tangas y otras prendas de vestir o adornos hechos con plumas de aves. La artesanía brasileña es uno de los más ricos del mundo y garantiza el sustento de muchas familias y comunidades. La artesanía forma parte del folclore y revela usos, costumbres, tradiciones y características de cada región.
Artesanía sostenible
La artesanía sostenible es una modalidad que une la artesanía con la sostenibilidad ambiental. Se trata del uso del reciclado en la producción de objetos artesanales.
Actualmente muchos vienen hablando sobre sostenibilidad y preservación del medio ambiente. Estudiosos e investigadores buscan maneras de preservar la naturaleza y para ello intentan concientizar a la sociedad sobre el gran consumismo que está ocurriendo, la basura que se viene produciendo y el impacto que eso causa en el ambiente en que vivimos, demostrando las consecuencias que sufriremos si seguimos teniendo la actitud de hoy en el futuro, pues son pocos los que de hecho se preocupan por eso.
Para la producción de artesanía sostenible los artesanos utilizan materiales que son de fácil acceso y se pueden encontrar en la calle, como botellas de vidrio, cartón, lámparas, latas de refrigerante, entre otros objetos que constantemente están siendo lanzados al medio ambiente y que terminan contaminando la naturaleza. Pero hay que tener en cuenta que ningún objeto se pierde, cualquier basura encontrada en la calle puede convertirse en una obra maestra de gran valor, sólo hay que unir la conciencia y la creatividad para disminuir el impacto ambiental y favorecer la cultura.
La cultura de una ciudad es importante porque permite que valores no se pierdan, cada lugar tiene sus tradiciones, orígenes, movimientos religiosos entre otras prácticas, y unir la artesanía a la cultura posibilita la representación de las prácticas culturales y renueva la historia de los pueblos.
Deja una respuesta
Muy importante apreciación y recorrido histórico del mundo de la artesanía del Perú y el mundo y que a través de ella podemos defender nuestro planeta con una artesanía sostenible. Dónde el artesano motiva en su alma y a flora en un profundo sentimiento dentro su arte.