Luz cenital: qué es y cómo aplicarla en arquitectura

La luz cenital ha sido un componente crucial en la historia de la arquitectura desde tiempos antiguos. Templos religiosos utilizaban la luz solar para crear efectos visuales simbólicos. Las cúpulas, por ejemplo, empleaban Luz natural, proveniente directamente del cielo.

Recientemente, esta técnica ha ganado popularidad en el diseño arquitectónico, destacando como una tendencia significativa. La iluminación cenital, que permite la entrada de luz natural a través del techo, no solo embellece el ambiente, sino que también contribuye a la sostenibilidad y reduce el consumo de energía eléctrica.

Esta forma de iluminación se ha extendido más allá de los centros comerciales, encontrando aplicación en residencias y establecimientos comerciales. Al aprovechar la luz solar, estos proyectos favorecen tanto al medio ambiente como al bienestar de los usuarios, estimulando la producción de vitamina D, esencial para la salud ósea y muscular.

La luz cenital aprovecha la luz solar para iluminar ambientes
La luz cenital aprovecha la luz solar para iluminar ambientes

Actualmente, la luz natural no solo cumple una función práctica, sino que también enriquece la arquitectura al crear ambientes con efectos cénicos y ampliar espacios integrándolos con la naturaleza.

El reconocido arquitecto Le Corbusier, conocido por su exploración de la luz a través de la orientación, aberturas y texturas en sus edificaciones, destacó la importancia de la luz en la arquitectura. Su trabajo subraya cómo el manejo de la luz natural puede enriquecer y transformar los espacios arquitectónicos.

La arquitectura representa un juego sabio, correcto y magnífico de volúmenes bajo la luz. Nuestros ojos perciben las formas gracias a la interacción de luces y sombras. Este artículo busca explicar cómo aplicar la iluminación cenital en proyectos arquitectónicos, ofreciendo ejemplos inspiradores. A continuación, se detallan los aspectos clave:

¿Qué es la iluminación cenital y cuál es su propósito?

El término "cenital" deriva de "cenit", un punto en astronomía que se intercepta por un eje imaginario desde la cabeza del observador hasta la esfera celeste. En arquitectura, la iluminación cenital se crea a través de aberturas en el techo para permitir el paso de la luz natural. Esta técnica no solo tiene fines decorativos, sino que también contribuye a la eficiencia energética, especialmente en grandes espacios como centros comerciales.

Quizás te interese leer:  La capilla Notre Dame DU HAUT diseñada por le Corbusier

Tipos de Luz cenital

La iluminación cenital se presenta de dos maneras principales: mediante un hueco en la parte superior o lateral de la abertura. La abertura superior permite la entrada de luz directa, mientras que la lateral facilita una iluminación indirecta. Cada una de estas configuraciones tiene variantes específicas y nombres distintos, que son esenciales para entender mejor este concepto.

La iluminación cenital superior, al incidir directamente, puede generar un efecto dramático y enfocado en el espacio interior. Es común en espacios donde se busca destacar elementos arquitectónicos o crear un ambiente luminoso específico.

Tipos de Luz cenital
Apertura en la parte superior o lateral

Por otro lado, la iluminación cenital lateral, al ser indirecta, produce una luz más difusa y suave. Esta técnica es ideal para áreas que requieren una iluminación homogénea y menos intensa, como puede ser en espacios de trabajo o zonas de estar.

Cada tipo de luz cenital tiene aplicaciones y efectos particulares, lo que hace que su elección dependa del objetivo arquitectónico y estético deseado. Conocer sus variantes y nomenclaturas permite una mejor planificación y aprovechamiento de la luz natural en proyectos de diseño y arquitectura.

Luz cenital: ventajas y desventajas

Ventajas:

  1. Uso de luz natural: La iluminación cenital aprovecha la luz del sol, creando un ambiente más acogedor y permitiendo un ahorro significativo en el consumo de electricidad, lo que reduce los costos de energía.
  2. Ventilación natural: Algunos diseños de iluminación cenital incluyen la posibilidad de ventilación, mejorando la calidad del aire interior sin necesidad de recurrir a ventiladores o aires acondicionados.

Desventajas:

  1. Dificultades en la limpieza: El mantenimiento de los tragaluces o aperturas cenitales puede ser complicado, ya que requiere acceso al techo para su limpieza.
  2. Incremento de temperatura: Dependiendo de factores como el tamaño de la abertura, la ubicación geográfica, la orientación solar de la edificación y los materiales de construcción utilizados, la iluminación cenital puede contribuir al aumento de la temperatura en el interior, lo que puede requerir medidas adicionales para controlar el calor.
Quizás te interese leer:  Arquitectura del Imperio Inca

Para implementar efectivamente la iluminación cenital, es crucial considerar la orientación solar. La abertura destinada para la iluminación no debe exceder el 15% del área total del piso de la habitación, mientras que para la ventilación, este porcentaje se reduce al 8%.

Es importante señalar que estos porcentajes pueden variar, especialmente al considerar las diferencias en la intensidad de la luz solar en diversas regiones. Por lo tanto, una evaluación detallada de la ubicación es esencial. Además, se debe seleccionar el material más adecuado para cada tipo de ambiente, asegurando así la eficacia y funcionalidad del sistema de iluminación cenital.

7 tipos de iluminación cenital

Claraboya - Un tragaluz, claraboya, lucerna o lucernari es una apertura diseñada en el techo con el propósito de permitir la entrada de luz solar. Esta se logra generalmente mediante estructuras transparentes conocidas como cúpulas. Existen tres formatos principales de claraboyas: cuadrado, circular y triangular. Estas se fabrican en materiales como acrílico y policarbonato, y están disponibles para la compra en tiendas especializadas. En caso de preferir una claraboya de cristal, es imprescindible contar con una infraestructura adecuadamente adaptada al entorno específico donde se instalará.

Claraboya
La principal característica de los lucernarios es su formato horizontal

Cobertizo -La iluminación cenital en cobertizos se logra mediante un techo con forma de dientes de sierra, caracterizado por tener pendientes acristaladas y verticales. Estas aberturas deben orientarse hacia el sur para evitar la radiación solar directa, favoreciendo así una iluminación indirecta y eficiente. Este sistema se aplica comúnmente en fábricas y almacenes, donde la combinación de luz y ventilación adecuadas es crucial. Para optimizar estos aspectos, se recomienda el uso de marcos en las estructuras de los cobertizos.

Iluminación cenital: cobertizo
Iluminación cenital: cobertizo

Claraboya Tubular: Este sistema consiste en un tubo que conecta el techo exterior con el interior de una habitación, permitiendo la entrada de luz natural y generando una iluminación directa.

Claraboya Tubular
Claraboya Tubular

Cúpula: Utilizada durante siglos en la arquitectura, las cúpulas llevan luz natural a grandes espacios, especialmente en entornos comerciales. Su diseño debe considerar la posición adecuada para evitar malestar térmico debido a la intensidad de su luminancia.

Quizás te interese leer:  Análisis de sitio en arquitectura
La cúpula es un tipo de iluminación cenital
La cúpula es un tipo de iluminación cenital muy común en las iglesias

Atrio: Común en edificaciones altas, el atrio tiene una forma piramidal y se ubica generalmente en el centro de la estancia para distribuir la luz de manera armoniosa. Su estructura triangular facilita una distribución efectiva de la luz cenital. Es frecuente en edificios comerciales y residencias.

Los atrios son espacios centrales
La Luz cenital del atrio se ve en espacios abiertos y centrales

Linterna: Este tipo de iluminación cenital se destaca por promover una excelente circulación y ventilación natural. Caracterizada por tener aberturas en lados opuestos, funciona mejor cuando estas están orientadas en dirección Norte-Sur.

Iluminacion cenital Linterna
Iluminación cenital: Linterna

Azulejos Translúcidos: Los azulejos translúcidos son una opción práctica para la iluminación cenital. Fabricados en materiales como policarbonato, fibras de vidrio o acrílicos, y en algunos casos de manera artesanal con botellas de PET. Es importante regular su uso, ya que pueden aumentar la temperatura del espacio iluminado.

Iluminacion cenita azulejos translucidos
Iluminación cenital: azulejos translúcidos

Recomendaciones 

Para garantizar un ambiente adecuado, es crucial analizar detalladamente las condiciones solares del lugar. Dado que la luz solar incide directamente en los espacios, esto puede generar un aumento significativo de temperatura, especialmente en temporadas cálidas. Una evaluación minuciosa de estas condiciones permitirá determinar la ubicación óptima para la luz cenital, evitando así sobrecalentamientos y el uso excesivo de aire acondicionado, lo que conlleva altos costos energéticos.

En cuanto a la selección de materiales, las opciones incluyen vidrio y acrílico, entre otros. Sin embargo, es fundamental evaluar cómo se utilizará cada material para prevenir errores en su aplicación, como dificultades en la manipulación de las aberturas.

Además, la manutención debe ser una consideración prioritaria. Una de las desventajas de la iluminación cenital es la complejidad de su mantenimiento. Por tanto, se debe planificar una instalación que facilite la limpieza y evite la acumulación de suciedad. Todas estas consideraciones deben ser parte integral del proceso de planificación y ejecución del proyecto.

La iluminación cenital, si se planifica y ejecuta adecuadamente, puede ser una solución excepcional para proyectos sostenibles, creando ambientes estéticos y funcionales.

Subir