
Diseño arquitectónico y sus elementos principales
El diseño arquitectónico es la representación conceptual del medio arquitectónico, establece la producción del entorno físico y material teniendo en cuenta los diversos aspectos involucrados.
El arquitecto que desarrollará un diseño arquitectónico debe analizar, diseñar y construir edificios, complejos urbanos y rurales de acuerdo con las necesidades y recursos de la sociedad, al tiempo que crea un lugar con características estéticas y técnicas que puedan cumplir con los requisitos de normas y reglamentos de la industria de la construcción.
El diseño arquitectónico es un proceso lógico, artístico y científico capaz de identificar las formas, las organizaciones y los procesos para la creación de áreas dedicadas en el que el hombre puede realizar tareas específicas, tales como vivir, trabajar, relajarse, cuidar etc.
El diseño arquitectónico debe reflejar, interpretar y resolver artísticamente y técnicamente todos los aspectos de la vida o necesidades humanas.
Antes de ejecutar el proyecto arquitectónico, es necesario pasar por una serie de pasos, con el fin de atender el estilo de vida de los residentes, garantizar la seguridad y seguir las normas técnicas del sector.
Proporciona una distinción entre la existencia y la vida. Los requisitos básicos de las estructuras incluyen refugio y disposición del espacio, ambos son utilitarios. La característica adicional proporcionada por el diseño arquitectónico es la estética, la expresión de un edificio.
Definición de diseño arquitectónico
El diseño arquitectónico es una especialización dentro del diseño técnico orientada a la ejecución y representación de proyectos de arquitectura. Estos registros son hechos por arquitectos o diseñadores y tienen como objetivo estandarizar y orientar la ejecución de proyectos.
Historia del diseño arquitectónico
El diseño arquitectónico comenzó a ser utilizado a partir del Renacimiento. A pesar de ello, aún no había conocimientos sistematizados sobre geometría descriptiva, lo que hacía el proceso más libre y sin normalización.
Fue a partir de la Revolución Industrial, con los primeros proyectos de máquinas, que hubo la necesidad de crear normalizaciones para crear procesos más precisos y seguros.

Elementos del diseño arquitectónico
Cuando hablamos de diseño arquitectónico, estamos hablando esencialmente del uso de patrones de línea, trazos, curvas, círculos, rectángulos y símbolos. Está claro que un diseño arquitectónico es mucho más complejo que eso, pero para empezar a entenderlo el primer paso es conocer su principal elemento: las líneas
Líneas: el elemento principal del diseño arquitectónico
Las líneas son los principales elementos gráficos de un diseño arquitectónico. Son ellas las que definen la forma, dimensión y posicionamiento de las paredes, puertas, ventanas, pilares, vigas, entre otros elementos.
Por este motivo, las líneas deben representarse de forma legible y con el grosor adecuado de acuerdo con el objetivo de la representación. Vea lo que representa cada tipo de línea en el diseño arquitectónico:
Línea fuerte: paredes y elementos estructurales (pilares, vigas, losas) visibles en el corte de arquitectura
Línea Media: elementos en vista, es decir, todo lo que está debajo (planta baja) o más (cortes) del plano de corte, como alfombras, soleras, mobiliario, resaltos en el piso, vanos de aberturas, paredes en vista, etc. El trazo medio también se utiliza para representar elementos cortados pequeños, como marcos y ventanas.
Línea delgada: Hachos y texturas que representan elementos de hormigón y madera. También se utiliza para representar los revestimientos de pisos y paredes como piedras y cerámicas, además de líneas de cuotas y llamadas.
Perspectivas, vistas y escalas
El trío que no puede faltar en el diseño arquitectónico.
Como explicamos al principio del texto, el dibujo arquitectónico es una representación bidimensional (en papel) de algo tridimensional (con tres dimensiones: altura, ancho y largo).
Para lograr este efecto, es necesario que el diseño arquitectónico tenga perspectiva, vistas y escala. Aquí hay un resumen de cada término:
Perspectiva en el diseño arquitectónico
La perspectiva ayuda a aquellos que miran el dibujo a tener una idea de cómo existe ese objeto en el mundo real.
Es decir, le permite ver su altura, profundidad y ancho.
Hay tres tipos de perspectivas utilizadas en el dibujo técnico: el caballero, el cónico y el axonométrico. En el diseño arquitectónico, se utiliza la perspectiva cónica, que también se conoce como la perspectiva del arquitecto.
La perspectiva cónica tiene 3 variaciones, con 1, 2 o 3 puntos de fuga. Cada uno de ellos tiene sus propias reglas para su construcción.
Vistas
Las vistas, también conocidas como proyecciones ortográficas, son formas de representar objetos tridimensionales en superficies planas. Existen básicamente 3 tipos de vistas: la frontal, la superior y la lateral.
¿Quieres entender mejor cómo funcionan las vistas? En esta publicación explicamos con más detalle: Vistas, tipos de línea y más: todo lo que necesita saber sobre el dibujo técnico.
Escala en el diseño arquitectónico
La escala es una forma de representar objetos en un plano mientras se mantienen las proporciones de sus medidas lineales.
Las escalas se utilizan para ampliar, reducir o mantener el tamaño de la representación de un objeto en una planta. Indican la relación entre el tamaño del dibujo y el tamaño real del objeto. Es un recurso fundamental en el diseño arquitectónico, ya que aporta las nociones reales de un proyecto.
Fases del proceso de diseño arquitectónico
Así, la primera fase del proyecto arquitectónico es la recopilación de datos, cuando se analizan las características del terreno y sus alrededores, y también el perfil de quién disfrutará ese espacio en el futuro. Con esta información, el arquitecto ya puede redactar un proyecto llamado Estudio Preliminar.
Para elaborar este documento, reflexiona sobre la división del espacio y la adaptación al objetivo del cliente. El estudio preliminar también considera el confort térmico y la luminosidad. Es en esta etapa que se presenta el plan inicial, el posicionamiento de los muebles y el diseño conceptual de los entornos.
Después de la aprobación del Estudio Preliminar, la estructura del proyecto ya se conoce, por lo que pasamos a la tercera etapa: el Proyecto Preliminar. Es en este momento que se definen las medidas y características más importantes de la empresa. El plano del piso se debe mostrar cerca de la fachada, incluyendo el cálculo del área, pilares y cortes esquemáticos.
El borrador es la última oportunidad para que el cliente solicite cambios en el diseño arquitectónico. Una vez finalizado, el Proyecto Legal y el Proyecto Ejecutivo están preparados. Ambas son versiones más complejas y detalladas del Borrador, ya que definen los detalles mínimos del edificio.
Mientras que el Proyecto Legal se envía a los organismos de supervisión del gobierno para regular la construcción, el Proyecto Ejecutivo se utiliza durante la ejecución del trabajo. En este documento se incluyen proyectos complementarios, como instalaciones eléctricas e hidráulicas, marcos, pisos, acabados, cantidad de material necesario e incluso horarios de trabajo.
Dibujo arquitectónico
Dentro del diseño arquitectónico, se incluyen las representaciones estructurales y de diseño, que permiten la visualización del resultado final. Actualmente, los profesionales del área utilizan software específico que cubre todo tipo de diseño arquitectónico, como plantas, cortes y fachadas.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo requiere conocimientos de dibujo técnico, que se utiliza para representar el diseño arquitectónico para que todos los profesionales involucrados en la ejecución puedan interpretarlo. Este diseño sigue las normas técnicas y se utiliza principalmente en la fabricación de plantas, siendo esencial para el éxito del proyecto.
El plano de planta es el que informa las medidas y la posición de las paredes, puertas y ventanas, por ejemplo. La planta ya humanizada es más 'realista' y muestra texturas y también la colocación de los muebles, aclarando la función de cada habitación. Ambos muestran el edificio, visto desde arriba, mientras que la planta de techos presenta detalles del techo, como la estructura, las canaletas y los colectores.
El diseño de la fachada muestra la vista exterior, con revestimientos, nivel de terreno, puertas y ventanas. Hay diseños arquitectónicos que incluyen representaciones de fachadas en 3D y otros que también permiten la visualización en 3D de las salas internas después de la decoración.
Por lo tanto, es importante que el arquitecto esté atento a las nuevas tecnologías en la industria y tenga la capacidad de planificar a largo plazo, además de otras habilidades esenciales en la profesión. Para comprender qué es la arquitectura y todas las posibilidades profesionales de este profesional, descargue el libro electrónico sobre arquitectura y urbanismo.
Diseño y teoría
La arquitectura es el arte y la ciencia de diseñar edificios. La práctica de la arquitectura incluye el diseño desde el nivel macro del entorno construido total (centros cívicos, subdivisiones, planificación urbana y diseño de paisaje) hasta el nivel micro de diseño de muebles y productos.
Los edificios y espacios exteriores nos afectan todo el tiempo, sin importar su ubicación. La influencia se puede sentir a través de la experiencia del edificio y patio o plaza. La experiencia se siente a través del método de llegada, circulación o viaje a través del edificio, iluminación tanto en el exterior como en el interior, vistas, texturas, colores y detalles. Estas sutilezas son típicamente invisibles para la mayoría de nosotros en nuestras vidas diarias. Los edificios y espacios arquitectónicos crean un entorno que siempre ofrece algo nuevo, algo reconfortante y algo tangible. La arquitectura está hecha por el hombre y, por lo tanto, tenemos control sobre cómo creamos y vivimos en nuestros entornos seleccionados
La teoría del diseño varía entre las empresas de arquitectura y las personas que emplean. Algunas empresas son reconocidas por adherirse a un estilo estricto o principio filosófico que guía y determina la estética de su solución propuesta. La única constante en el campo, independientemente de la empresa, es que todos los arquitectos se adscriben a las evoluciones teóricas a medida que su práctica madura y se desarrolla.
Qué considerar en el diseño arquitectónico
Para satisfacer las necesidades de los clientes y ser funcional, el diseño arquitectónico debe tener en cuenta varios aspectos, tanto legales como de seguridad, así como también ambientales. Antes de comenzar el proyecto, el arquitecto debe hablar sobre los deseos e intereses de la familia o de la empresa que lo contrató.
Es en esta etapa que el profesional de Arquitectura y Urbanismo comienza a idealizar el diseño arquitectónico. Debe comprender el estilo de vida de las personas que aprovecharán el espacio, lo que estas personas necesitan, los problemas estructurales o de movilidad que enfrentan, entre muchos otros problemas.
A continuación, debe saber exactamente qué tamaño de terreno puede ocupar el edificio. Para ello, el arquitecto consulta la Ley de Uso y Ocupación del Terreno, definiendo el espacio máximo disponible para la ejecución del proyecto arquitectónico. Luego hará un levantamiento topográfico, investigando las elevaciones y depresiones en el terreno, así como las diferencias de nivel.
Otros temas importantes son la vegetación presente en el sitio, que puede eliminarse totalmente o no, la incidencia del sol y el tipo de suelo. Es a partir de esta encuesta de datos, junto con el conocimiento del perfil del usuario, que el arquitecto elabora la primera propuesta para el cliente.
Teoría del diseño arquitectónico
El diseño arquitectónico proporciona los medios para interpretar los valores, las metas y los conceptos de la sociedad en una forma construida.
Una estructura adquiere significado a través de la forma en que su forma se relaciona con el entorno contextual y también cómo se relaciona con la persona humana que lo habita.
El diseño arquitectónico es en su base, ideológico en la forma en que puede promover y mejorar las posiciones sociales y los ideales. El diseño de nuestro entorno, con la excepción de algunas tendencias actuales, ha sido esencial en gran medida para definir nuestra cultura y subculturas, al tiempo que proporciona una reproducción a largo plazo de los ideales culturales en forma desarrollada.
Los edificios pueden "leerse" en relación con una cultura específica. El diseño arquitectónico es un proceso en el cual las necesidades de la sociedad se erigen en una forma construida que posteriormente define los objetivos de la sociedad misma.
La sociedad proporciona la base cultural para el diseño y la interpretación. La cultura dentro de una sociedad dada a menudo no es simplemente un elemento categorizado, sino que se entrelaza en diferentes niveles a través de muchas instancias sociales. La práctica del diseño arquitectónico capta las influencias culturales y sociales relacionadas con el problema de diseño específico y, por lo tanto, traduce estas influencias en una estructura que encarna la cultura.
La posición sociológica del diseño arquitectónico trata no solo con la sociedad en su conjunto sino también con la sociedad a nivel individual. El diseño relativo a la persona debe satisfacer sus necesidades básicas y responder con un lenguaje que pueda aceptar como la definición de su lugar dentro de la sociedad. Esta idea de lugar conlleva significado en dos niveles; colocar como una entidad construida, y colocar como un componente del orden social. Es a nivel del individuo que las personas buscarán vivienda para satisfacer sus necesidades (orden local y social) y elegirán trabajar en lugares que reflejen sus ideales de posición social.
Los individuos tienen una gran influencia en el diseño arquitectónico en la manera en que interactúan, se comportan, ocupan y controlan el espacio, o lo ignoran. La seguridad está relacionada con los sentimientos personales que pueden verse afectados por el espacio en el que vive el individuo. La sensación de seguridad, o la percepción de peligro, se verá afectada por el entorno construido y, por lo tanto, afectará al individuo en ese lugar. Estos sentimientos tienen una gran influencia en cómo se ve una solución de diseño arquitectónico en relación con la sociedad que lo rodea.
El diseño arquitectónico incorpora tanto la tecnología disponible para la construcción como las conocidas iniciativas sociales en una forma construida. No es suficiente ver el Partenón en Roma como una estructura, ya que para algunos puede parecer simplemente un edificio antiguo. Un edificio como el Partenón debe verse en relación con el contexto en el que se construyó. Debe ser plenamente apreciado con respecto a la sociedad que lo construyó, la lógica de diseño que lo concibió, y también con respecto a los ciudadanos de la cultura específica que lo habitaron.
Las verdaderas obras de arquitectura no se comprenden completamente sin la inclusión del conocimiento de la cultura que rodea estos diseños. La influencia cultural es el sentido "personal" del tiempo y el lugar que contribuyen al lugar del edificio. Es una nota interesante que los edificios son propiedades designadas como "patrimonio" dentro de nuestra sociedad cultural. La designación del patrimonio se refiere a los elementos de diseño de la estructura, así como a la ubicación temporal histórica de su construcción. Muy a menudo, los sitios históricos ya no cumplen su función original dentro de nuestra sociedad actual.
Una iniciativa contenida en este documento es para promover una mayor comprensión de nuestros roles y normas de comportamiento social (América del Norte). La comprensión del concepto de espacio personal es importante dentro del diseño arquitectónico con el fin de crear un entorno que pueda respetar tanto al individuo como a los grupos. Esta iniciativa se explora dentro del concepto de espacio para promover la conciencia de la naturaleza y el contexto de nosotros mismos y de quienes nos rodean. Si bien podemos tomar el comportamiento de la sociedad como un hecho a través de nuestra vida cotidiana, el diseño arquitectónico debe ser capaz de crear entornos respetuosos de los aspectos de comportamiento que damos por sentado.
Los principios de diseño arquitectónico deben considerar elementos de tendencias de comportamiento conocidas en la resolución del diseño.
Las necesidades humanas básicas (físicas y emocionales) incluyen:
- sustento (comida y bebida);
- seguridad (seguridad personal);
- afecto
- autorrealización.
Las dos primeras necesidades se relacionan con el sentido físico de nuestra existencia. Es completamente posible existir como individuo sin interacción con otros mientras se satisfacen estas dos primeras necesidades. Las últimas dos necesidades se relacionan con nuestras condiciones emocionales como humanos.
Estas necesidades se pueden categorizar en componentes separados a excepción del sustento (una necesidad humana básica).
El desglose de las necesidades se clasifica como:
- Formación de autoestima / amistad
- Participación grupal
- Espacio personal
- Estado personal
- Territorio individual y grupal
- Comunicación
- Seguridad y protección
El papel del diseño arquitectónico
La función social del diseño arquitectónico sigue siendo polifacética y compleja. Un arquitecto debe ser entrenado en composición estilística y teoría, estudio a través de antropología y periodismo, así como filosofía e historia, empapado en los matices culturales de la cultura y subculturas sociales locales, y conocedor de soluciones técnicas. Deben ser capaces de sintetizar este cuerpo de conocimiento de una manera que aborde con éxito las necesidades, los deseos, los requisitos y los recursos del cliente.
"La arquitectura refleja el expectante cultural que la produce". R. JOHNSTONE, (CONFERENCIANTE DE SAA, 2005)
La teoría de la arquitectura es crucial para la forma en que se completa el diseño arquitectónico. La teoría en la profesión ha cambiado drásticamente en el siglo XX a medida que los medios y métodos de diseño y construcción han ido creciendo. Una lista abreviada de las diversas formas de diseño arquitectónico contemporáneo incluye:
- Productivismo (basado en la tecnología)
- Racionalismo (composición formal)
- Estructuralismo (antropológico)
- Populismo (contextual)
- Regionalismo (basado en localidad)
- Deconstructivismo (abstracto)
- Posmodernismo (similar al populismo)
- Modernismo (similar al Productivismo)
El diseño arquitectónico, para tener éxito, debe encontrar el equilibrio entre realidad, teoría y practicidad. La realidad se relaciona con el componente del diseño en tiempo real, colocándolo dentro de una estructura social / cultural dada que proporciona los elementos conocidos de significado para la solución. La teoría es el modo de diseño que aplica los constructos de diseño arquitectónico a la realidad propuesta. La practicidad se relaciona con la naturaleza específica de las necesidades del cliente (el programa de construcción y el presupuesto), así como las capacidades tecnológicas disponibles. Es técnicamente posible construir un rascacielos en los campos de hielo del Ártico, pero es económicamente inviable y teóricamente improbable.
Para mantener adecuadamente la relevancia del diseño arquitectónico dentro de la sociedad, siempre debe haber una preocupación sociológica aplicada a cada solución de diseño. Un edificio logra significado a través de su forma construida y espacio intangible, en la forma en que estos elementos se relacionan con la persona humana que lo usa y lo habita. Los edificios que se elevan al estado de "arquitectura" son aquellos que pueden relacionar sus significados intrínsecos (físicos y espirituales) con aquellos que lo habitan y lo visualizan, proporcionando así un mayor nivel de apreciación.
Capacidad y expresión
La capacidad de dar forma a nuestro entorno construido y la vida de las personas es una poderosa expresión de lo que significa ser humano. La expresión de la naturaleza humana se puede encontrar a través de muchos formatos artísticos, alimentados por el impulso emocional y las intenciones del artista. Los trabajos artísticos relativos a la condición humana surgen de la percepción e interpretación del artista de la "verdad" relativa a la condición humana. La arquitectura, como se ve en los campos de arte adyacentes, también busca la "verdad" en el diseño a través del proceso representacional del diseño.
Percepción y verdad
La percepción pública y la aceptación de las habilidades creativas personales únicas proporcionadas por los arquitectos han estado en su lugar desde los primeros días del diseño. Aunque el público puede no estar siempre de acuerdo o las percepciones pueden estar sesgadas, la posición especial relativa al diseño de edificios ha existido. Es principalmente a través de una falta de comprensión que el papel específico de un arquitecto ha sido mal entendido.
El diseño arquitectónico como una forma de arte se basa en la comprensión del arquitecto de la "verdad" en el diseño. Verdad significa muchas cosas en la construcción según el subtrabajo con el que puede estar conversando, y es probable que haya tantas interpretaciones de "verdad" como comerciantes en el sitio en cualquier momento.
En el caso del diseño arquitectónico, "verdad" tiene una definición muy limitada, reestructurada a los términos "verdad absoluta". La verdad absoluta habla de la honestidad y la claridad con que la solución de diseño resuelve el problema presentado por el propósito del cliente al contratar al arquitecto. La verdad absoluta habla de la habilidad y la honestidad de la capacidad del arquitecto para identificar clara y sucintamente el problema presentado por el cliente y resolverlo en una forma integrada.
La arquitectura como forma de arte proporciona más que los edificios vernáculos, ya que la arquitectura proporciona a la estructura una calidad que no puede definirse claramente, excepto llamarla "verdad" en el diseño. Esta cualidad de verdad está fuera del ámbito del realismo, los límites, la clase social o la raza; como la verdad es sin fronteras, fronteras y delineaciones sociales. La verdad absoluta en el diseño de edificios es universal dentro de la cultura que lo creó.
Un diseño arquitectónico puede enfrentarse a restricciones realistas (colocación de elementos específicos); sin embargo, estas restricciones no tendrán ninguna incidencia en si el edificio logra el nivel de verdad en su diseño o no. La capacidad de lograr la verdad radica en la habilidad y la personalidad del arquitecto de diseño.
El diseño como una forma de arte se basa en la habilidad del arquitecto para incluir, ya sea gráfica o inherentemente, la intención artística de la solución. Esta inclusión es parte de la base filosófica de la solución de diseño final.
La buena arquitectura es un espacio que siempre es interesante, proporciona descubrimiento, inspiración y siempre toca los sentidos. No se vuelve ordinario. Es como dar un paseo por un bosque, los árboles están todos allí, pero el bosque se revela de manera diferente cada vez. Comience a notar los detalles, y prometo que esta distinción de arquitectura puede mejorar la calidad de su vida. La arquitectura está hecha por el hombre, y tú tienes el control sobre ella. Puede crear un entorno que respalde su ser y puede elegir estar en un entorno que mejore su día a día. Está disponible. C. Michael kitner, arquitecto
El diseño también utiliza el arte como medio de comunicación entre el arquitecto y el cliente. Es esta comunicación o diálogo de arquitecto / cliente lo que crea el entendimiento entre todas las partes sobre la función y la filosofía del edificio. El arquitecto debe ser experto en la práctica de comprender las necesidades y los deseos del cliente (intención) para interpretar los elementos en la solución de construcción artística.
Este diálogo se basa en la comprensión de la comunicación entre las partes. El principal medio de comunicación con la arquitectura es visual: una muestra de la solución prevista para la comprensión y la aceptación por parte del cliente. La capacidad de visualizar, dibujar e ilustrar la solución de las necesidades verbales comienza con la capacidad del arquitecto para interpretar visualmente los requisitos iniciales del cliente. Este proceso de interpretación inicial casi siempre se completa a través del proceso de bosquejar.
Función y tiempo
Función
Cada diseño se completa con el fin de servir a un aspecto funcional definido de nuestra existencia. El éxito de una solución de diseño es evidente cuando resuelve el problema proporcionando un entorno adecuado. La falla de la función es evidente cuando el diseño no logra este objetivo.
La función se relaciona con la esencia de la solución de diseño. La función también tiene que respetar el ritmo de vida relacionado con aquellos que ocupan los espacios.
La arquitectura debe ser considerada por nosotros con el pensamiento más serio. Podemos vivir sin ella y adorar sin ella, pero no podemos recordar sin ella. Hay dos deberes que respetan la arquitectura nacional cuya importancia es imposible sobrevalorar; el primero, para hacer que la arquitectura del día sea histórica; y, el segundo, para preservar, como la más preciosa de las herencias, la de las edades pasadas. John ruskin, las siete lámparas de arquitectura
Una casa está destinada a proporcionar refugio de los elementos y la seguridad o protección de los demás. Estos dos aspectos son la función básica de una casa. Una casa también debe proporcionar un lugar para las funciones de reunión, juego, trabajo, retiro, exposición, adoración, celebración, consuelo, etcétera. Todas las funciones de la vida diaria deben acomodarse en la esencia de una residencia para que sirva plenamente a su propósito. Se pueden describir los mismos problemas para nuestros entornos educativos, institucionales, corporativos y públicos. Es una tarea difícil considerar todos estos aspectos relativos al diseño arquitectónico; un orden que la práctica arquitectónica intenta satisfacer constantemente.
Tiempo
La dimensión del tiempo es la cuarta dimensión cognitiva aplicable al diseño arquitectónico. El tiempo juega un papel crucial en la forma en que se experimenta, se aprecia y se comprende la arquitectura.
Para experimentar adecuadamente el diseño arquitectónico, que de hecho es un objeto inanimado, un participante debe ser capaz de pasar tiempo dentro y alrededor del edificio para proporcionar:
- Es hora de caminar y experimentar el tamaño relativo a su pasaje.
- Tiempo para fluir dentro de la estructura para experimentar la interacción del espacio resultante de tus movimientos.
- Es hora de observar y experimentar cómo el diseño es más adecuado para la función prevista.
- En ese orden hay que observar las formas, los sólidos y los vacíos, así como los efectos de textura y los colores dentro de los espacios.
- Es hora de observar las condiciones de iluminación, cómo cambian durante los días y las estaciones, cómo los efectos dentro de la estructura son alterados por la iluminación.
- Tiempo para experimentar la acústica dentro de los espacios; ecos, quietud, reverberación, sonidos apagados.
- Es hora de experimentar el diseño con todos nuestros sentidos, estableciendo nuestra presencia y sensación de estar dentro del diseño.
- Tiempo para que el edificio exista a través de los años de la humanidad, estableciéndose como una obra adecuada para el manto conocido como arquitectura. Esta afirmación no significa que algo antiguo se clasifique como arquitectura, ya que el mal diseño no necesariamente mejora con la edad (ni el vino malo).
El diseño arquitectónico proporciona un cuadro histórico a través del paso del tiempo que documenta nuestras vidas y refleja nuestra existencia para las generaciones futuras.
El paso del tiempo crea un vínculo distintivo entre la arquitectura y el usuario. Recordamos lugares, edificios y experiencias basados en el espacio y el tiempo en que ocurrió. Nuestras infancias están formadas por recuerdos, muchos de los cuales se centran en la arquitectura que experimentamos o habitamos en un momento determinado. La arquitectura como un elemento de recinto crea la oportunidad para las experiencias; el tiempo a medida que pasa crea la memoria de la arquitectura en relación con nuestra experiencia.
Aquellos de uso que se preocupan por los edificios tienden a olvidar demasiado fácilmente que toda la vida y el alma de un lugar, todas nuestras experiencias allí, dependen no solo del entorno físico, sino de los patrones de eventos que experimentamos allí. Christopher alexander, la forma intemporal de construir
La conexión más íntima entre la estructura y la humanidad se puede encontrar en nuestra percepción del hogar. Con el paso del tiempo, nos vinculamos con nuestro entorno personal; crearlo y cambiarlo para adaptarlo a nuestras necesidades en el momento, pero siempre confiando en él para cumplir con su propósito básico (refugio y protección) mientras nos brinda la oportunidad de usarlo para nuestros propios fines. Al final de nuestro tiempo en el hogar, a menudo personificamos la casa como "familia", yendo más allá de la realidad de que la casa, aunque tal vez modificada y envejecida, sigue siendo la misma entidad que en el momento de la construcción. La casa sigue siendo una compilación de materiales de construcción dispuestos de tal manera que encierran el espacio. Esta compilación (la casa) se ha convertido a través del tiempo en una parte de nuestra realidad y existencia.
Compromiso individual con un esfuerzo grupal: eso es lo que hace que un equipo trabaje, una empresa funcione, una sociedad trabaje, una civilización funcione. Vince lombardi
Iluminación en diseño arquitectónico
El aspecto de la iluminación en relación con el diseño arquitectónico es crucial para garantizar el éxito. La atmósfera y la estética del espacio y la forma pueden ser borradas por una iluminación inadecuada o inadecuada.
Esta parte del proceso de diseño involucra la disciplina de la ingeniería eléctrica para proporcionar datos y antecedentes, participando en la selección y el diseño del accesorio para proporcionar iluminación adecuada para mejorar la experiencia del usuario. Este proceso se relaciona con la integración de iluminación artificial. El proceso de iluminación diurna es más difícil de controlar.
Esas divisiones (divisiones del diseño mismo) son, necesariamente, ya sea en masas de luz y sombra. Se puede decir que el poder de la arquitectura depende de la cantidad (ya sea medida en el espacio o la intensidad) de su sombra. John ruskin, las siete lámparas de arquitectura
La iluminación diurna en el diseño arquitectónico es difícil de controlar adecuadamente, pero es esencial para nuestro propio bienestar y, posteriormente, para la experiencia del diseño en sí. La luz del día cambia constantemente ya que el camino solar nunca es repetitivo, ni tampoco el clima en un día o época determinados del año. El diseño debe ubicar estratégicamente los vacíos necesarios (ventanas, tragaluces, ventanas del triforio, puertas) para capturar y dirigir la luz del día para proporcionar el efecto deseado. Estos efectos, cuando se logran adecuadamente, pueden agregar un sentido de ambiente teatral al espacio.
Influencias acústicas en el diseño arquitectónico
Las influencias acústicas relativas al diseño arquitectónico son un concepto importante. Ignorar las propiedades acústicas del espacio, la forma y la textura correrá el riesgo de crear entornos que no cumplan con su función prevista. Proporcionar para esta consideración mejorará el ambiente y la experiencia de una solución de diseño.
La acústica responde a nuestro sentido de escala dentro de un espacio, incluso con las luces apagadas. La naturaleza humana a través de la experiencia es capaz de decir el tamaño relativo de un espacio únicamente por el sonido de los pasos en la superficie del piso.
La generación de sonido se ve mejorada o limitada por el tamaño del espacio, las formas, las texturas y superficies y el tipo de materiales utilizados en todo. Esta consideración ha creado una nueva disciplina de ingenieros acústicos o ambientales que estudian las propiedades específicas del sonido.
Esta disciplina de ingeniería acústica proporciona información para el proceso de diseño para ayudar a la resolución del ambiente acústico previsto. Las áreas de desempeño y práctica requieren tratamientos por separado de las áreas de conferencias y oficinas; las aulas necesitan una atenuación de sonido adecuada para la palabra hablada, mientras que los auditorios y gimnasios pueden requerir la adición de sistemas específicos de sonido direccional. Cada una de estas instancias tendrá un impacto en la solución de diseño y debe estudiarse cuidadosamente durante el proceso de diseño arquitectónico.
La influencia del sonido y el espacio se puede encontrar en la inflexión de las ceremonias religiosas. Los diseños originales de la catedral, como se menciona en la sección de historia, se basaron en los planos de la basílica romana; un gran espacio central con pasillos estrechos paralelos. Se exigió a los celebrantes que arrojaran sus voces para llevar el sonido por todo el espacio interior. Sin embargo, este sonido fuerte creó un eco rítmico, causando una reverberación del sonido de la pared, el piso y las superficies del techo. La audibilidad de una oración monótona, no rítmica se perdió debido a superposiciones en el sonido proveniente del celebrante y ecos repetitivos. Parecería que muchas personas decían lo mismo en diferentes momentos, todas combinadas en un patrón de sonido caótico.
Para superar esta deficiencia audible, se estableció la modulación de las oraciones y los cánticos, enfatizando los componentes cruciales del texto y la celebración, minimizando o haciendo uso del eco potencial. Estas entonaciones rítmicas todavía están en uso hoy en día, respetadas como la manera en que se llevan a cabo las celebraciones. Este aspecto actual de los servicios religiosos es un resultado directo del intento de superar las deficiencias acústicas del diseño de la iglesia primitiva.
La tecnología moderna ahora proporciona los medios y métodos para probar los espacios, antes de la construcción, para garantizar que se logre la acústica adecuada. Se sabe que las superficies duras reflejarán el sonido y las superficies suaves absorberán el sonido. El tipo de material utilizado, la textura e incluso la forma del formulario se utilizarán para dirigir, controlar, aumentar o absorber sonidos en función del uso previsto del espacio.
"hay dos maneras de ser creativo: uno puede cantar y bailar, o uno puede crear un entorno en el que florezcan cantantes y bailarines".warren bennis
Ambiente
Arquitectura y medio ambiente
El diseño arquitectónico toma una decisión consciente al crear una estructura dentro del mundo natural. Las opciones disponibles son para armonizar con el entorno (natural o construido) o para diferenciarse de ellos.
Armonizar con el medio ambiente es mezclarse, simpatizar con la naturaleza del paisajismo o las estructuras adyacentes, convirtiéndose en un componente coherente dentro del área contextual.
Pararse aparte crea una declaración distinta relativa a la solución de diseño. Esta declaración incluye el aislamiento de la solución de diseño dentro del entorno construido, diferenciándolo como un punto focal dentro del área mayor. Crear de esta manera dentro de un entorno natural constituye la declaración del impacto de la humanidad en el mundo; el dominio, la manipulación y el enfoque son la percepción resultante.
El valor de la arquitectura depende de dos caracteres distintos: el uno, la impresión que recibe del poder humano, el otro, la imagen que posee de la creación natural. John ruskin, las siete lámparas de arquitectura
El ambiente en sí mismo puede ser urbano o rural, dependiendo de la comisión específica. Si los arquitectos eligen seguir cualquiera de los dos caminos, deben permanecer conscientes de las condiciones ambientales. Nunca, en cualquier situación, se debe ignorar la consideración del medio ambiente.
Las consideraciones ambientales naturales se tratan en mayor detalle dentro de la sección geografía de este plan de estudios. Brevemente descrito, las consideraciones ambientales deberían incluir:
- Topografía natural (formaciones y tipos de tierras)
- Paisajismo natural
- Temas de construcción circundantes o adyacentes que existen
- Uso / área del suelo (industrial, residencial, corporativo)
- Clima: este elemento incorpora una amplia gama de consideraciones que incluyen el uso de energía (conceptos de construcción ecológica), la iluminación natural, el uso del agua y la orientación solar.
El diseño arquitectónico debe considerarse en su contexto relacionado con la ubicación, el tiempo y el espacio previstos. Un buen diseño solo es bueno para una aplicación de uso específico de una vez: la repetición en otro lugar sin cambios o modificaciones no logrará el mismo resultado exitoso. Junto con esta consideración, uno debe darse cuenta de que no existe una solución de diseño aislada, ya que siempre hay un elemento contextual presente. Una solución de diseño que se completa en relación con su aplicación contextual es más probable que sea aceptada (juzgada) según corresponda. Una solución de diseño completada en contraste con su contexto debe hacerse con intención.
La tarea consiste en abordar el problema del diseño en todos los niveles, teniendo en cuenta la aplicación de los principios de diseño, para resolver por completo una solución exitosa.
Siempre diseñe algo considerándolo en su siguiente contexto más amplio: una silla en una habitación, una habitación en una casa, una casa en un ambiente y un ambiente en un plan de la ciudad. Eliel saarinen, citado en the nature of design
Paisajismo y diseño arquitectónico
El diseño arquitectónico es un proceso que involucra el diseño de la estructura y el contexto circundante. Los elementos de paisajismo adyacentes o previos a una solución de diseño contribuyen en gran medida a la percepción del usuario sobre el orden, el patrón y el desarrollo. El diseño debe esforzarse por crear una transición entre los espacios interiores y exteriores, unificando la composición general en una estructura completa y combinada con el entorno. Sin este esfuerzo, la estructura queda desnuda sobre el sitio como una roca que cae sobre el suelo endurecido.
Se sigue que un edificio que es completo siempre debe tener también el carácter de naturaleza. Tendrá el mismo equilibrio de repetición y variedad que la naturaleza.
El elemento relacionado con el diseño e integración del paisaje es el mismo que los revisados en esta sección en relación con los principios y elementos del diseño arquitectónico.
El diseño del paisaje implica:
- Línea para establecer el flujo y la geometría (natural o rígida) en el sitio
- Horizontalidad proporcionada por superficies para caminar, muros de tierra, setos y arbustos
- Verticalidad proporcionada por los árboles y los elementos del sitio construido
- Textura proporcionada por las plantas y las superficies materiales
- Variedad en elementos construidos y vida vegetal
- Unidad proporcionada por materiales, formas y texturas consistentes y complementarias.
- Repetición en formas, formas, color y textura
- Patrón que proporciona un ritmo visual y cadencia para el movimiento
- Énfasis para los puntos focales y la estructura misma.
- Equilibrio entre elementos del sitio, estructura, color, textura, masa, proporción y escala.
- Los elementos construidos del sitio brindan la oportunidad de reflejar la estructura alrededor del sitio, reforzando el simbolismo y las imágenes, agregando color, línea y forma, así como el movimiento de la línea alrededor y dentro del sitio. El color es un aspecto específico que debe considerarse en relación con su impacto en todas las estaciones (verano a invierno) con el fin de proporcionar un sitio consistente en relación con la estructura.
El proceso de diseño del paisaje forma un componente distintivo de la profesión del diseño. El arquitecto de diseño debe entender e implementar esta com de arquitectura del paisaje a través del concepto para garantizar que la estructura completa sea una composición integrada total dentro y alrededor de sí misma.
Creemos firmemente que para que un edificio sea sostenible, debe ser amado; debe tocar el alma las personas, no solo los propietarios actuales, sino las generaciones futuras, deben encontrar el valor suficiente en un edificio para seguir ocupándolo y manteniéndolo. Algo de esto es estético, algo de rendimiento y algo de economía. El arquitecto romano vitruvio nos dijo que los edificios deben tener "firmeza, mercancía y deleite". Verdad hoy más que nunca.
Deja una respuesta