
Arquitectura de República Dominicana
Al igual que en la mayoría de los países de América Central y de América del Sur, la arquitectura en República Dominicana representa una mezcla compleja entre diversas culturas, especialmente por la influencia de los conquistadores europeos en el país.

Muchas veces la manera más simple o más directa de entender y apreciar la arquitectura de un país es observando la ciudad capital, ya que es allí donde, muchas veces, se concentran las edificaciones más destacadas de la arquitectura de un país. En este caso, Santo Domingo se caracteriza por los diseños y las edificaciones que siguen un estilo arquitectónico barroco. La ciudad capital es donde se edificó la primera catedral, el castillo, el monasterio y la fortaleza en todas las Américas, ubicado en la zona colonial histórica de la ciudad. Lo interesante es que la ciudad capital marca, la mayoría de las veces, el diseño de la arquitectura del resto de las ciudades del país. Por lo que el estilo barroco se extiende a las demás ciudades.
Edificios Representativos
En República Dominicana existen distintas edificaciones destacadas que resaltan entre las demás. Santo Domingo ha sido la ciudad privilegiada en cuanto a la arquitectura. Veamos algunas de las maravillas arquitectónicas que República Dominicana nos presenta:
Catedral Primada de América, Santo Domingo
En el año 1557, durante la época colonial, se erigió el primer templo consagrado a Nuestra Señora del Rosario de los Dominicos. Esta primera construcción se edificó a partir de ladrillo y cal, y fue obra de Juan de Lepe y Anton Mallorquín. Su exterior muestra un estilo gótico con adornos renacentistas fechados entre 1514 y 1546. El estilo que prima en esta edificación es el gótico, ya que es el estilo arquitectónico propio del siglo XVI, que fue el momento de inicio de la construcción.
La fachada posee tres puertas: la principal es la puerta norte, gótica como el resto de la fachada, que comunica con el parque Colón. La puerta sur o de Geraldini, también gótica, es conocida como la puerta del Perdón porque las personas que pasaban a través de ella eran perdonadas al instante. La tercera, la puerta Mayor es de estilo plateresco y da a un pequeño atrio que durante la época haitiana funcionó como mercado. En la parte superior de la fachada puedes observar el escudo de Carlos V.

Sin embargo, no fue hasta el año 1747 que se edificó la versión final de la iglesia. Esta se construyó sobre una planta basilical, con una nave central amplia, ábside y crucero, dos naves laterales separadas por arcos de medio punto sostenidos por pilares. Entre 1795 y 1796, aunque la Catedral ya estaba abierta al pueblo, la obra fue finalizada por Joaquín Toesca, quien realizó algunas terminaciones.
La fachada del edificio se compone de una serie de molduras y pilastras y esculturas. En el ático hay otras tres estatuas, culminando con dos torres a ambos lados. La entrada al interior está marcada por tres puertas de arco de medio punto. Además, en la fachada principal se observan tres vanos, uno central en forma de rectángulo, y otros dos laterales en forma de dodecágono. En la fachada lateral se observan macizos contrafuertes y vanos con arco de medio punto.

Por otro lado, la estructura del techo fue construida de fierro cubierto de tejas, mientras que las torres fueron hechas a partir de ladrillo estucado. El techo de la nave central está coronado por una bóveda falsa de tablas, mientras que el de las naves laterales es plano con un artesonado de madera.
Monumento a los Héroes de la Restauración
Este monumento se encuentra en la ciudad de Santiago de los Caballeros y fue construido en el Cerro del Castillo, que se eleva 175 metros sobre el nivel del mar, por lo que es muy visible, y es el monumento más destacado de la ciudad.
El Monumento a los Héroes de la Restauración es una torre de unos 74 metros de alto. Está cubierta parcialmente de mármol. En su interior hay murales conmemorativos del famoso pintor español Vela Zanetti. Además cuenta con una escalera con 365 escalones que lleva hasta la cima. Su decoración consta de una serie de cornisas de artesón, en armonía con toda la obra, junto con las columnas estilo jónico con pisos y zócalos de mármol; además de las famosas lámparas de cristal de roca.

Aunque terminó de edificarse en septiembre de 1952, no fue hasta 1953 que el presidente Joaquín Balaguer inauguró la construcción.
Cuando cayó la dictadura de Trujillo, el monumento fue vandalizado, y había qué decidir a quién sería dedicado, a quién honraría. Entonces se decidió que sería dedicado a los héroes de la Restauración, anteproyecto aprobado y sancionado por el Poder Ejecutivo el 29 de diciembre de 1961.
Fortaleza Ozama
La Fortaleza Ozama es un monumento de la época colonial, ubicado en la ciudad de Santo Domingo. Según los historiadores y arquitectos, esta edificación se construyó entre el 1502 y 1508, la cual fue iniciada por el gobernador Nicolás de Ovando. Su nombre se debe a su ubicación cercana del Río Ozama.
El principal objetivo de esta construcción fue proteger a la ciudad de los diversos ataques de los conquistadores ingleses, franceses y portugueses.

La construcción de esta fortaleza fue diseñada en forma de castillo de piedras y aún conserva su estructura original. Dentro de la fortaleza hay divisiones en túneles y calabozos, donde eran encerrados los prisioneros.
Altar de la Patria
El Altar de la Patria es un mausoleo en mármol blanco en la ciudad de Santo Domingo. En su interior las estatuas de los tres Padres de la Patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. La edificación fue diseñada por el arquitecto Cristian Martínez Villanueva el 27 de febrero de 1976.
La estructura está creada con piedras esculpidas y bien labradas, y el sepulcro está cubierto por una lápida de mármol.
Materiales
- Los materiales de construcción durante la época de la colonia en República Dominicana fueron principalmente la madera, la tapia, mampostería o ladrillo; y los techos se construían con zinc
- A principios del siglo XX se comienza a utilizar otro material, que ya era usado en Europa, que es el hormigón armado. Este material llega al país por el puerto de San Pedro de Macorís. Con el hormigón comenzaron a edificarse estructuras industriales, y almacenes, residencias e iglesias.
- Sin embargo, los primeros bloques de hormigón fabricados en República Dominicana se suscitaron entre 1921 y 1924.
- Fue durante esos años que, además del hormigón, se construyeron elementos decorativos como columnas, balaustres, mensuras y detalles ornamentales que se agregaban a las fachadas para embellecerlas.
Deja una respuesta